×
×
Red Internacional

Nacional. Valparaíso supera a Santiago en tasa de letalidad por Covid-19

Se registró en la región de Valparaíso una tasa de letalidad de un 1,9%, mientras que Santiago se encuentra debajo con una cifra de 1,07%. Esta diferencia no es casual, es el fiel reflejo de la pobreza estructural de la comuna y que aumenta con despidos y suspensiones.

Miércoles 20 de mayo de 2020 | 03:09

La letalidad del coronavirus en Valparaíso excede a la de la región Metropolitana. No es una cifra casual, el 1,9%. significa que, de los 1.553 casos positivos en las 38 comunas, casi el 2% fallece, cifra que prácticamente dobla el 1,07% que alcanzó la Capital, donde de los 34 mil 451 contagiados, han muerto 294 personas.

El Seremi de Salud, Francisco Álvarez, comentó que “los fallecimientos que hemos tenido en la región pertenecen mayoritariamente al sector de riesgo, personas mayores y con enfermedades crónicas”. Así, el resultado de la letalidad tendría que ver con la mayor prevalencia de adultos mayores en la zona.
Valparaíso es una de las regiones donde aumento el desempleo durante los últimos años y que la pobreza estructural es palpable en la ciudad.

En el 2019 las cifras publicadas mencionan que 30 mil personas viven en campamentos y condiciones de hacinamiento.

De 1 millon 850 mil personas que viven en la región, hay 150 mil que están en situación de pobreza y que el gobierno ha decidido poner el foco en la carencia de ingresos, falta de educación y de empleo, las discapacidades, las enfermedades, el déficit de viviendas, la ausencia de servicios básicos, la inseguridad, el hacinamiento y el entorno social insatisfactorio, entre muchos índices.

Personas que residen en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (agua potable y/o baño): 99.016 pertenecientes a 32.296 hogares.

Otra cifra que revela la realidad de los sectores populares en la región: las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar sin ingresos propios llegan a 159.255 distribuidas en 69.790 hogares.

Por otro lado existen 30.450 personas que viven en campamentos o en situación de hacinamiento alto o crítico en 7.022 hogares.

Al mismo tiempo, los adultos y personas mayores con discapacidades, con dependencia o que viven solos y que pertenecen al 40% más pobre llegan a 19.912 distribuidos en 17.212 hogares.

Se exige pan, salud y trabajo

La gravedad de estas cifras se da en el marco de las primeras protestas por el hambre. La política del gobierno ha blindado a los empresarios para hacernos pagar a los trabajadores los costos de los efectos económicos de la pandemia, pero son también años de neoliberalismo que ha beneficiado a los grandes capitalistas.

Hay que imponer la paralización de todos los trabajos no esenciales con el pago íntegro del salario y sin despidos ni suspensiones. Prohibir las rebajas salariales de todo tipo y un salario mínimo de emergencia de 500 mil pesos, garantizado por el Estado, en base a un impuesto extraordinario a las grandes fortunas e impuestos progresivos a los banqueros y grandes mineras privadas, para los cerca de 3 millones de trabajadores que están en la informalidad en todo el país, así como también a todas y todos los jubilados, que no pueden esperar porque viven del día a día.

Hay que pelear por test masivos gratuitos. Es urgente tener insumos ya, como vienen denunciando las y los trabajadores del hospital Gustavo Fricke, y avanzar a la centralización con un sistema único de salud para disponer las clínicas privadas y los laboratorios y todos los recursos y aumentar la cantidad de test y camas para enfrentar la pandemia.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias