×
×
Red Internacional

Convención constitucional. Unicameralidad: ¿la moneda de cambio del Frente Amplio para asegurar asambleas legislativas regionales?

Si bien al propuesta de un Congreso unicameral ha sido impulsada fervientemente por el conjunto del PC, Movimientos Sociales y algunos Pueblos Originarios e independientes y Frente Amplio, éste último estaría dispuesto a negociar con la derecha y sectores de la ex Concertación la continuidad del sistema Bicameral a cambio de que se apruebe la existencia de asambleas legislativas regionales.

Sábado 19 de febrero de 2022 | 15:54

Este pasado miércoles, se discutió la propuesta de unicameralidad en la Convención constitucional. El principal impulsor de esta propuesta, el Frente Amplio, estaría dispuesto a tranzar con la derecha y mantener el sistema bicameral ya existente a cambio de que prospere la idea de la Comisión de Forma de Estado, que implica que existan asambleas legislativas regionales.

La propuesta de asambleas legislativas regionales, impulsada por las convencionales Amaya Álvez (RD) y Tammy Pustilnick (Independientes No Neutrales), si bien fue aprobada en una votación dividida en la comisión correspondiente, existe la posibilidad de que en el pleno no haya el mínimo de 103 votos. Por esto mismo, el FA negociaría con la derecha, fuerzas de la ex Concertación (Colectivo del Apruebo), el Colectivo Socialista (PS e independientes afines) y mayoritariamente Independientes No Neutrales para mantener el Senado y se desligaría del PC, Movimientos Sociales y algunos Pueblos Originarios e independientes que van por la cámara única. ¿Qué pasa si no hay acuerdo? cada grupo presentará sus propuestas por separado, con la posibilidad de ser rechazadas. Si en ese caso alcanzan mayoría simple y regresan a la comisión y dentro de esta nuevamente no se logre un acuerdo, la nueva Constitución podría no contemplar un Congreso.

Desde sectores representativos de los partidos del régimen, especialmente la derecha, aclaran estar "dispuestos al diálogo" alegando que convicción de que el bicameralismo genera "contrapesos" y "representación a los territorios". Sin embargo, el sistema actual bicameral está muy lejos de ser representativo, muy por el contrario, si bien el Senado se determina a partir de una representación regional o nacional, posee menos de un tercio del total de las personas que integran a la cámara baja y concentra bastante poder, con atribuciones como el nombramiento autoridades, actuar como jurado en las acusaciones en contra de las autoridades y de aprobar o rechazar las propuestas. Además, pueden sesionar y adoptar acuerdos con la concurrencia mínima de la tercera parte de su quórum, es decir, que proporcionalmente a la composición actual del Senado (47 personas), con sólo catorce senadores se pueden tomar decisiones relevantes para el país completo.

El rol del Senado es mantener entregar a los partidos del régimen, representantes de los empresarios y la elite de los súper ricos, la posibilidad de filtrar y obstaculizar proyectos de ley que no les sean útiles para sus intereses, al mismo tiempo que pueden aprobar los que sí les convienen, como por ejemplo Acuerdos de Libre Comercio o el Royalty minero. Algunos de los proyectos que el Senado a obstaculizado son, por ejemplo, la primera propuesta de aborto en tres causales en 2012, la rebaja de edad para sufragar, el cuarto retiro de los fondos de las AFP, el bloqueo de acusaciones constitucionales como la realizada contra Sebastián Piñera este mismo año.

Te puede interesar: Política Chile. Los cuatro conceptos más discutidos en la convención constitucional


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias