Sebastián CastroAndree Garró
Vecinos de Tocopilla se manifestaron fuera de la Intendencia Regional a la espera del resultado de una reunión entre el Ministro de Minería y alcaldes de la región por las alzas en los costos de la cuenta de luz. De no tener una respuesta satisfactoria plantean radicalizar su movilización.
Daniel Vargas
El 14 de marzo la Nunciatura Apostólica emitió un comunicado donde señaló su apoyo a Monseñor Juan Barros Madrid, recientemente nombrado obispo de Osorno, a pesar de las graves denuncias que pesan en su contra como encubridor de los abusos de Fernando Karadima. Entre otras cosas el comunicado señala que “renueva su confianza y apoyo a S.E. Mons. Juan Barros Madrid, Obispo electo de la Diócesis de (...)
Natalia Cruces
En noviembre de 1980, en plena Dictadura Cívico-Militar y entrando a la década de las grandes privatizaciones en Chile, José Piñera atacó nuevamente a la clase trabajadora, creando las Administradoras de Fondos de Pensiones o AFP, instituciones que se convirtieron en un negocio redondo para la clase empresarial y que hoy en día están totalmente ilegitimadas.
Amelia H.
Convocado por las redes sociales, se realizó en distintas comunas de Santiago un "cacerolazo contra la corrupción" por los escándalos del caso Penta. El malestar y el repudio generalizado, que se mantenía silencioso, comienza a sacar la voz. Hace indispensable que la CUT y las organizaciones sindicales, sociales y políticas de izquierda planteen una salida para que no se encauce por un canal contra los intereses del pueblo (...)
Caían brazas sobre el paradero 26 de Rodelillo y la evacuación era confusa . Por inseguridad los pobladores se negaban a dejar sus casas. "Nada nos asegura que podremos recuperar nuestras viviendas en un futuro, esto ha sucedido muchas veces" nos menciona Marta Galleguillos que converso con La izquierda Diario Chile.
El viernes 13 por la mañana el activista Rodrigo Mundaca, dirigente del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA) sufrió un ataque por desconocidos.
Nicolás Miranda
En la Estación Pudahuel del Metro, un guardia echó por “estorbo” a un joven ciego que tocaba la armónica junto a su perro lazarillo. Posteriormente, Felipe Díaz, de 25 años, se suicidó.
El galpón de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), perteneciente al grupo Luksic, no podrá sostener sus funciones durante aproximadamente un mes debido al fallo que lo clasificó como un foco altamente contaminante. La Superintendencia de Medio Ambiente presentó cargos en contra de la empresa por ser responsable de contaminación de material particulado en la ciudad, la que supera el 63% del valor aceptable respecto a la concentración de metales pesados dentro de (...)
Sebastián Castro
Carestía de la vida, problemas medio ambientales, alzas en los recursos básicos, envenenamientos con residuos tóxicos de empresas, despreocupación por parte del Estado; son algunas de las razones por las que miles de personas se han movilizado a lo largo del país. Desde LID Chile hacemos una recopilación de las luchas regionales más importantes y masivas que quedaron en la retina de (...)
El informe de Amnistía Internacional 2014-2015, señala alguno de los graves problemas de derechos humanos que se viven en Chile.
El 11 de marzo de 1990 Augusto Pinochet Ugarte hizo entrega de la banda presidencial a Patricio Aylwin Azócar, candidato triunfante de la Concertación de Partidos por la Democracia. Este conglomerado político estuvo compuesto principalmente por: la Democracia Cristiana (DC), el Partido Socialista (PS), el Partido Por la Democracia (PPD) y el Partido Radical Social Demócrata (PRSD).
Vicente Mellado
El martes 10 de marzo, integrantes de organizaciones sociales de pobladores, allegados y personas ‘sin techo’ protagonizaron una protesta en distintos sectores de Santiago, encarando a las autoridades y al régimen político por no cumplir con las promesas respecto a la entrega de viviendas de calidad y la facilitación de terrenos para construir, los que estarían siendo cotizados por empresas inmobiliarias, ratificando el millonario negocio de la vivienda creado en (...)
Las prohibiciones y la represión en Chile son conocidas. Se pueden observar desde detenciones en manifestaciones en vía pública, donde Carabineros detiene bajo el argumento de “identificación preventiva en casos de desórdenes públicos” (hasta el 98’ conocido como Detención por Sospecha); prohibición del aborto en todas sus formas, donde actualmente se está discutiendo un proyecto de Ley; represión brutal hacia el pueblo mapuche; y también, prohibición para consumir alcohol, marihuana u otra droga en (...)
Desde el 27 de febrero vecinos de Tocopilla vienen realizando protestas en la ciudad contra el alza de la luz lo que aumentaría en cerca de $25.000 su costo. A la marchas hacia la termoeléctrica, velatones fuera de Elecda y corte del puente, hoy se suma el corte de la ruta que une a la ciudad con Iquique.
El 8 de Marzo del 2012 fue la última marcha masiva del Movimiento de Aysén “Tu problema es mi problema”. Un movimiento social que paralizó por casi dos meses la XI región de Aysén, con un petitorio de 11 puntos de los cuales solo tres han sido medianamente cumplidos tras la exigencia del pueblo aisenino. Las mujeres que protagonizaron la lucha hoy día hablan.
Teresa Melipal
Una deuda de $ 11 millones es la suma ante la cual debe responder el Alcalde de Valparaíso Jorge Castro. Al edil se le acusa de abandono de sus deberes desde mediados del año pasado.
E.E. Vergara
Desde que en el año 2012 se promulgó la “Ley de pesca”, la cual privatizó las pesquerías chilenas y permitió que las empresas se apropiaran de los recursos naturales del mar, cientos de pescadores de diferentes puertos del país iniciaron una férrea lucha por terminar con un nuevo negocio que beneficia al sector empresarial y a sus políticos. Las movilizaciones no han cesado.
Irónicamente sólo la erupción del volcán Villarica -en mapudungún “ruca pillan”- logró traer a la presidenta Bachelet a la región de La Araucanía, o mejor dicho al Wallmapu. Durante febrero, parlamentarios de la derecha habían ironizado, sacándole y exponiendo para la foto un pasaje en avión Santiago-Temuco para la Presidenta, denunciando que desde que asumió la presidencia no había visitado la región, a pesar de la situación política y social que se vive en (...)
Virginia Peña
Si bien, en noviembre pasado, el Parlamento aprobó el cultivo de marihuana para uso medicinal, supervisado por el SAG (Servicio Agrícola Ganadero), son miles las personas que están a favor de su legalización total y que la consumen periódicamente, arriesgándose a penas de cárcel y a represión en el país con mayor consumo de marihuana en América Latina.
El Caso Caval fue la gota que rebalsó el vaso. Sumado al caso Penta y la arista SQM, ha empujado a los políticos oficialistas y de la derecha a aceptar que existe una “crisis institucional”. El siguiente paso es buscar un gran acuerdo entre ellos tratar de relegitimarse. El gobierno, la UDI y la Corte Suprema ya hicieron sus primeras propuestas.
Fabián Puelma
En el marco de la visita al Museo de la Memoria del Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, diversas agrupaciones de Derechos Humanos se concentran para denunciar la represión y la tortura que sigue presente hoy en día en Chile. Frente a la denuncia de la brutalidad policial en Caimanes y en territorio Mapuche realizada por las organizaciones agrupadas en la Asamblea 10 de Diciembre, el gobierno respondió con presencia policial y (...)
Dauno Tótoro
El 27 de febrero del 2010, la sociedad chilena quedó duramente golpeada por el terremoto y posterior tsunami que afectó a variadas localidades del país, especialmente en el sur. Cuatro años después, en abril de 2014, otro gran movimiento telúrico sacudió a las zonas más precarias del Norte Grande.
Por medios de las redes sociales nos enteramos de que el pasado martes 24 de febrero fue allanado nuevamente un medio comunitario, esta vez la radio “La voz de Nueva Braunau” 107.7 en la región de Los Lagos, cerca de Puerto Varas, perteneciente y vocera de comunidades williche – lafkenchede la región, requisándose los equipos y deteniéndose a cuatro comunicadores mapuche en el procedimiento que realizó la PDI tras una denuncia del Subtel por “infracción a la ley de (...)