×
×
Red Internacional

Escaso en ayudas sociales. Presupuesto 2023: Es aprobado en Diputados y espera su tramitación en el Senado

Tras una maratónica jornada, el presupuesto del próximo año fue aprobado por la Cámara de Diputados y la próxima semana deberá continuar su camino en el Senado donde el gobierno intentará reponer algunas de las partidas rechazadas. La derecha impulsó el rechazo de una parte del presupuesto para la policía y también de los programas de derechos humanos. El objetivo es aumentar aún más los recursos para Carabineros y la represión, pese al aumento histórico que impulsó Boric. También el gobierno repuso algunas de las demandas de la derecha como reponer el presupuesto para los liceos Bicentenario.

Sábado 19 de noviembre de 2022 | 07:45

Pese a lo maratónico de la jornada y un cierto deseo del gobierno de darle épica a la aprobación de su primer presupuesto, la iniciativa fue aprobada en diputados sin grandes cambios. De conjunto se trata de un presupuesto acotado, sin grandes anuncios en ayudas sociales pese a que se pronostica que el país será el único de la región que vivirá una recesión todo el próximo año. Por el contrario, el gobierno ha puesto el foco en un histórico aumento de presupuesto para la corrupta policía. La derecha impulsó un rechazo a algunas partidas como una parte de Carabineros y los recursos para el Instituto de Derechos Humanos y los sitios de memoria como el Museo de la Memoria y otros centros como Londres 38, Villa Grimaldi, etc.

Te puede interesar: Boric presentó presupuesto para 2023 con aumento acotado de 4,2% y sin grandes anuncios en ayudas sociales

La derecha también rechazó las partidas de la Conaf y la Junaeb. El proyecto ahora deberá continuar su trámite en el Senado a partir de la próxima semana donde el gobierno buscará reponer las partidas rechazadas. Las direcciones sindicales del sector público afines al gobierno vienen impulsando un petitorio de subida de salarios por sobre la inflación (que se pronostica para este año en torno al 12%) pero sin un plan de lucha para conquistar esas demandas que el gobierno se niega a ceder. La próxima semana se cerrará la mesa de negociación sin haber impulsado medidas significativas de movilización. Mediante la movilización, el sector de la salud primaria (trabajadores de Cesfam, Sapu, Samu, etc) impulsó un aumento del monto per cápita (por persona) a $10.000 a lo que finalmente el gobierno y el Congreso tuvo que ceder.

Te puede interesar: Primer acto de la negociación entre la Mesa del Sector Público y el gobierno: funcionarias de la CONFUSAM inician paro nacional de advertencia y marcha hacia el Congreso

El detalle de los presupuestos rechazados

En cuanto al Ministerio del Interior, se rechazaron los gastos variables, asignaciones para formación de Carabineros y el presupuesto para el Servicio de Migraciones. Se rechazó la partida para la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), la Junaeb y del Servicio Local de Educación de La Araucanía Costa.

Como se mencionaba más arriba, también se rechazó el presupuesto para el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos). También, del presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se rechazó el programa de Patrimonio Cultural del que dependen el Museo de la Memoria, la Fundación Frei, Fundación Salvador Allende, Londres 38 y Villa Grimaldi.

Por último, en el Ministerio Segegob (Vocería de gobierno) se rechazó la partida de personal y asesorías comunicacionales.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias