Una serie de delitos de alta connotación social conmocionaron al puerto salitrero de Tocopilla, esto impulsó un debate de exigir el fortalecimiento de carabineros y la represión para responder a la delincuencia.
LID Tocopilla
23 de mayo | Así se llama el informe de la Fundación Oxfam presentado este lunes, horas antes del Foro de Davos. Refleja con datos incuestionables cómo creció la riqueza en medio de la pandemia y la crisis alimentaria creciente. Antes del evento, el FMI adelantó que se vienen “más calamidades”. En los 4 días que durará, 60 mil personas morirán por falta de acceso a la salud.
Lucho Aguilar
La conocida institución elaboró una propuesta para elevar gradualmente el sueldo mínimo hasta los $740.000 pesos para el año 2025, muy por encima de la meta de gobierno que pretende alcanzar apenas los $500.000 pesos.
Daniel Vargas
Desde la derecha, el gobierno de Boric y el PC negaron rotundamente que podamos sacar un quinto retiro en medio de una crisis que azota con el aumento de los precios a las familias trabajadoras y pobres, muchas encabezadas por mujeres.
Rosa Alfaro
Cada día aumentan los precios de los alimentos, los combustibles y todos los productos básicos para vivir, mientras los sueldos se mantienen en el mínimo, siendo las mujeres jefas de hogar, trabajadoras y pobres las más golpeadas con la inflación.
Una reciente infografía de la fundación Sol develó cómo en los últimos 12 meses, una serie de productos de consumo habitual como el pan, gasolina, azúcar, carnes o pastas han registrado un aumento, en algunos casos, de hasta en un 31%. Así también, en el caso de servicios como el transporte interurbano, que tuvo un aumento de un 61%. Sin embargo, las ganancias de los bancos o AFP se mantienen con ostentosos aumentos ¿Cuándo habrá aumentos en favor de las condiciones de vida de la mayoría, que son las (...)
Nancy López
Lester Calderón, trabajador de la industria y candidato a diputado por la región de Antofagasta, señala en un nuevo spot "sube todo menos el sueldo, sube el gas, la luz, las deudas, los arriendos y el desempleo. Los sueldos deben subir acorde a la inflación y cubrir las necesidades elementales, por eso vamos por un sueldo mínimo de $600.000 mil pesos".
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
El informe de la Radiografía a la situación de la pobreza infantil en Chile, da cuenta que, 439.307 menores de 18 años, viven en hogares en situación de pobreza, mientras que hay un total de 263.738 menores que están en condición de pobreza extrema.
Constanza Mu
En esta nota se discute, no solo la necesidad, sino la posibilidad práctica de la reducción de la jornada laboral y el reparto de las horas de trabajo: en lo inmediato se podrían generar 1,7 millones de puestos de trabajo nuevos. El único límite es la ganancia empresaria. Por eso, el planteo del Frente de Izquierda es ante todo una propuesta de lucha, que es el único método conocido para lograr (...)
Pablo Anino
A partir de hoy toda la Región Metropolitana pasará a Apertura, la etapa más avanzada contemplada por el plan Paso a Paso. Habrá alto crecimiento, dicen. Pero recalcan que aumentó la deuda pública y preparan terreno para quitar beneficios en el futuro. Apuestan a una recuperación aprovechando el desconfinamiento, pero, sabemos que no se ha recuperado el ingreso de los trabajadores.
Gabriel Muñoz
Esta semana, Sebastián Piñera dió a conocer con optimismo cifras que indicarían un crecimiento de un 18,1% entre abril y junio de este año. Sin embargo, un estudio afirma que la pobreza por ingresos en el país es de un 40%, al mismo tiempo que economistas califican este crecimiento de “inflado”.
Corresponsal LID Chile
En el reciente estudio “La pobreza del “modelo” chileno”, la Fundación Sol analizó datos de pobreza del país medidos por el nivel de ingresos de salarios y pensiones. Los datos arrojaron que si se consideran esas variables la pobreza salta del 10,8% oficial a un 39,9%. Esa cifra se eleva hasta un 52,3% si se considera una “Canasta Alimentaria de Calidad”, un estándar un poco superior al que considera la canasta normal. Comparando los resultados de los últimos 15 años, el estudio muestra que los (...)
Elías Muñoz
En abril de este año, la revista Forbes público que las familias más ricas de este país aumentaron en un 73% sus ganancias durante la pandemia.
Jorge Viza
Tras la asamblea realizada del Sindicato Siglo XXI del Hospital Regional de Antofagasta, dirigentes del sindicato, junto a la concejala Natalia Sánchez, denuncian la precarización laboral que existe al interior del hospital y en otros sectores de trabajadores de la región, llamando a la unidad y coordinación en torno a levantar una campaña contra la precarización, unificando las demandas y peleando en común por la conquista de (...)
Gaba
Natalia Sánchez, Concejala por la comuna de Antofagasta y médica del Hospital regional se pronunció fuertemente frente a los alarmantes resultados que expresó la encuesta CASEN 2020 de la región de Antofagasta en plena pandemia, que reflejó entre otros aspectos, el aumento de los índices de pobreza, extrema pobreza y desigualdad en la región minera.
Cristobal Cartes Bernal
La encuesta Casen, desarrollada durante el 2020 en el contexto de pandemia, entrega cifras aterradoras. La situación de pobreza de miles de familias se ha duplicado y factores como la extrema pobreza casi se triplicó. Todo esto mientras la desigualdad en los ingresos de los recursos aumenta, en una de las regiones con mayores riquezas minerales.
Nathaly F. Torres
14 de julio de 2021 | Este miércoles la Argentina superó esa cifra de fallecidos y la pobreza alcanza a más del 42 % de la población. Los recortes del Gobierno en ayudas sociales, jubilaciones y salarios agravaron la situación generada por la pandemia.
Matías Hof
Mientras las grandes fortunas incluso redoblan su patrimonio, como Luksic o Angelini, la nueva encuesta CASEN revelo que en Chile la pobreza extrema se duplico, y el indice que le sigue, el de pobreza, supero el 10%, abarcando a mas de 2 millones de personas
German San Martin
De acuerdo al reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en América Latina y del Caribe "la gente es muy consciente de lo desigual que es la región actualmente— muy alejada de la distribución deseada del ingreso. Esto va acompañado de percepciones generalizadas de injusticia, no solo en la distribución del ingreso sino también en el acceso a los servicios públicos y con respecto a las garantías legales", entre otros aspectos que muestran la brutal desigualdad y pobreza (...)
"Ante la emergencia, todas las familias que fueron afectadas por el incendio deben ser reubicadas inmediatamente en las viviendas desocupadas destinadas a especulación inmobiliaria. También es fundamental que todas las organizaciones sociales, vecinales, comités de vivienda, sindicatos, nos organicemos por un plan de viviendas públicas controlada por las organizaciones y comités de vivienda junto a los sindicatos de la construcción, para terminar con el negocio de la vivienda", afirmó el (...)
El empobrecimiento que afecta a amplios sectores de la población en el contexto de la crisis sanitaria y social está demostrando ser un factor clave en la situación política del país. Es el trasfondo sobre el cual la discusión sobre el tercer retiro de fondos previsionales abrió la crisis más importante que atravesó Piñera, con un paro portuario que continuó hasta que el Tribunal Constitucional rechazó el recurso de Piñera para declarar inconstitucional la propuesta de tercer retiro emanado desde el (...)
Juan Valenzuela
Diversos estudios por todo el mundo han mostrado una significativa relación entre las condiciones de vulnerabilidad y las muertes por covid, el hacinamiento, los años de estudio, el acceso a trabajos estables y recursos son determinantes a la hora de enfermar más gravemente e incluso morir a causa de la pandemia que sigue azotando al mundo.
En el último informe anual de la CEPAL se develaron brutales datos que muestran el profundo golpe asestado a millones de trabajadoras y trabajadores, jóvenes, mujeres, migrantes en esta pandemia. Los niveles de desigualdad y pobreza aumentaron dramáticamente y se augura aún más miseria y hambre.
La denuncia de graves violaciones a los derechos fundamentales, con falta de agua, de condiciones sanitarias, medicas, un abandono total de presos dentro Santiago 1 fue realizada por un juez en uno de los módulos del penal.
Ricardo Rebolledo