Para la ministra del Partido Comunista, el Estado de Excepción ha rendido frutos, no solo por que se han aminorado los conflictos, sino que también porque facilitan el diálogo en la Araucanía.
Camilo Jofré
Partido de Trabajadores Revolucionarios - PTR
Este miércoles primero de junio, la constitución establece que el presidente de la república deberá dar cuenta al congreso pleno del estado de la nación y de los avances del gobierno. La cuenta pública, como se le conoce popularmente, es una instancia que los presidentes utilizan para marcar los tiempos de su mandato y desplegar sus estrategias comunicacionales para ganarse un par de puntos de popularidad, en especial cuando los gobiernos afrontan ciertas (...)
Joaquín Romero
Chile transita un camino que combina por un lado, crisis económica y social, polarización y crisis política, componentes claves en distinto grado, de la revuelta de 2019; con los intentos de una “vía institucional” de resolución de dicha crisis, entre la Convención Constitucional hacia una nueva constitución y un nuevo gobierno que podríamos llamar “pos-neoliberal”. Esos dos planos determinan la situación actual, actuando una crisis más estructural y su intento de contención en las alturas. Entremedio: (...)
Pablo Torres
Mientras en La Papelera de Puente Alto de la CMPC, los Matte dejan a más de 50 familias trabajadoras en la calle, la alcaldesa de Santiago, Iraci Hassler (PC), le lava a cara al grupo empresarial en una colaboración que además le sirve a los Matte para hacer "greenwashing", o sea cubrir de actividades ecológicas a una empresa reconocida como depredadora del medioambiente.
Semanas de movilización llevan las y los trabajadores de la educación en Antofagasta frente a la grave crisis educativa en la región. A pesar de la magnitud del problema, que se refleja en infraestructura deficiente, falta de trabajadores, el no pago de sueldos, incluso condiciones sanitarias paupérrimas como la falta de baños, la Municipalidad de Jonathan Velasquez y la CMDS no ha dado ninguna respuesta. Mientras tanto, las autoridades ligadas al Gobierno de Boric, desde el Gobernador Regional (...)
Nuestra Clase
Siendo casi las 11 de la noche de ayer lunes, y al término de todo un día de intervenciones de parlamentarios y ministros, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó los dos proyectos de retiros de fondos de pensiones, tanto la propuesta de gobierno como la de la propia Cámara. Todo esto, mientras los trabajadores portuarios se movilizaron en diversos puertos exigiendo la aprobación del quinto (...)
Durante esta semana el debate del quinto retiro sacó ronchas dentro de los partidos de gobierno rechazando la iniciativa, pero respaldando una propuesta que beneficia especialmente a los bancos e instituciones financieras, ¿de qué lado está el gobierno?
Daniel Vargas
Esta semana el Partido Comunista no dejó espacio a dudas: decidió oponerse al “quinto retiro” y alinearse detrás de Mario Marcel, un “defensor del credo neoliberal” como lo definió Daniel Jadue. Incluso presentan como una “conquista” el proyecto alternativo presentado por el gobierno de Boric que permite traspasar ahorros previsionales de las y los trabajadores directamente a los bancos y otras grandes (...)
Fabián Puelma
La comisión de Constitución rechazó el quinto retiro con los votos del Frente Amplio y el Partido Comunista. La diputada PC Karol Cariola afirmó que no votarían a favor de un nuevo retiro y respaldarían la propuesta de Boric de un retiro acotado. Este último establece la posibilidad de retiros para pagar deudas a los bancos. Dicen que las y los trabajadores no deben pagar la crisis, pero proponen que le paguemos a los grandes bancos con la plata de nuestras pensiones, ¡No hay nada más neoliberal (...)
Corresponsal LID Chile
El primer mes del gobierno de Boric ha estado marcado por una serie de turbulencias políticas que han desnudado su debilidad . Un gobierno de “dos coaliciones”, cuyo discurso se movió hacia el centro para garantizar la gobernabilidad de un país en el que la humareda de las barricadas no se disipa todavía.
¿El gobierno cumplirá su promesa de subir los sueldos y reducir la jornada laboral? Estas se han planteado como medidas prioritarias según el gobierno. Sin embargo, el gobierno pretende implementarlas tratando de quedar bien con Dios y con el diablo. “Hay que ponerse en los zapatos de los empresarios para poder avanzar” decía Izkia Siches. Es el momento de que la clase trabajadora imponga sus (...)
Este miércoles 16 de marzo se votó en la Cámara de Diputados la prórroga del estado de excepción constitucional en las provincias de Arica y Parinacota, de Tamarugal y en la provincia de El Loa. Se trató de la primera propuesta de votación formulada por el nuevo presidente Gabriel Boric a la Cámara de Diputados. Aunque las y los diputados comunistas pusieron objeciones, terminaron votando a favor junto con la derecha, la ex Concertación y el Frente (...)
La Convención avanza en el trabajo de proponer un nuevo modelo institucional para Chile. Con la excusa de descentralizar el país, el programa político de Apruebo Dignidad avanza desde la impugnación del modelo neoliberal a su aceptación tácita. Todo esto en base al diseño del nuevo gobierno de Boric.
Si bien al propuesta de un Congreso unicameral ha sido impulsada fervientemente por el conjunto del PC, Movimientos Sociales y algunos Pueblos Originarios e independientes y Frente Amplio, éste último estaría dispuesto a negociar con la derecha y sectores de la ex Concertación la continuidad del sistema Bicameral a cambio de que se apruebe la existencia de asambleas legislativas (...)
Ro Bravo
No solamente el Frente Amplio ha cambiado el discurso hacia carabineros y a las leyes de "seguridad" de la derecha, ayer el Partido Comunista en palabras de su diputada Karol Cariola señalo tener "perspectivas comunes" con proyectos de ley de este gobierno en esta materia
Contra el tiempo, Gabriel Boric, sigue reuniéndose con representantes de los partidos de la ex-Concertación para afinar la implementación de su primer gabinete y el resto de los cargos designados por presidencia. Hasta ahora todo parece indicar que la debilidad parlamentaria del gobierno sería subsanada con un acuerdo de gobierno entre Apruebo Dignidad y la ex Concertación.
Antonio Paez
Bastante entusiasta se mostró el candidato presidencial por Apruebo Dignidad, quien sin ningún tapujo va en busca de apoyos y acuerdos, incluso de sectores que históricamente se han enfrentado y puesto trabas, cuando se trata de las conquistas en los derechos de las y los trabajadores.
Eton
27 de noviembre de 2021 | El escenario político en Chile post rebelión de 2019, la polarización en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, además de analizar qué programa y métodos se necesitan para enfrentar a la extrema derecha.
En Apruebo Dignidad comienza a deslizarse una fuerte discusión respecto de la orientación programática y la estrategia electoral para ganarle a Kast en segunda vuelta.
Faltando 5 semanas para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de CORE, las distintas candidaturas del régimen fortalecen su giro al centro buscando contentar a los sectores empresariales que piden "moderación".
El intento de la derecha por llevar su requerimiento a la Corte Suprema se vio truncado, dejando una estela de derrota en Vamos por Chile, aunque ya algunos referentes dentro de la Convención Constitucional, ya se habían adelantado a este probable escenario.
Plebiscitos dirimentes será la siguiente apuesta del PC para poder enfrentar el quorum de veto de la Dictadura que el bloque FA, ex Concertación y derecha lograron imponer en la Convención. Esto tras varios meses de intentos exclusivamente institucionales y ninguna movilización. La apuesta consiste en destinar todo el capital político a las elecciones de noviembre en donde se escogerá un nuevo Congreso. La idea del PC es conseguir escaños para recién en abril del 2022 impulsar desde ahí la (...)
Gabriel Muñoz
El jueves 23 de septiembre se inició la votación de 130 indicaciones, de las cuales 53 fueron aprobadas y 55 rechazadas. Se formó un bloque entre el FA, la ex Concertación y la derecha para defender cada detalle del Acuerdo por la Paz quienes votaron juntos: el rechazo a levantar el secreto bancario para autoridades en caso de actos de corrupción, el rechazo al principio de participación popular vinculante que permitía entre otras cosas plebiscitos dirimentes, la inclusión de las abstenciones al (...)