Este miércoles 15 y jueves 16 de marzo en distintas ciudades se desarrolló el paro de trabajadores de la Atención Primaria de Salud contra la propuesta insuficiente del gobierno de aumento en el financiamiento de la APS (per cápita) que llegó a los 10.000 pesos.
Este miércoles 15 y jueves 16 de marzo se desarrolló el paro nacional de trabajadores de Atención de Salud Primaria (APS) convocado por la Confusam. El motivo de la movilización fue la propuesta insuficiente de aumento en el financiamiento de la APS (per cápita) que llegó a los 10.000 pesos, cuando entidades como el Colegio Médico calculaba que lo mínimo eran 12.000 para una adecuada atención de salud. Además, se sumaron las demandas históricas de las y los trabajadores de la salud ante las pésimas condiciones laborales y la pauperización de los establecimientos.
En Santiago, la movilización de trabajadores de la salud se desplegó en La Moneda. Una de las demandas fue la ley de incentivo al retiro, la cual retrasó la oportunidad para que las y los trabajadores que están en edad próxima a la jubilación opten por este beneficio.
Natalia Sánchez, médico y concejal de Antofagasta (PTR) sostuvo las condiciones de los trabajadores de la salud ante la falta de insumos, infraestructura y abuso de poder de los directivos y jefaturas: " La crisis de la salud no es abstracta, la vivimos nosotros con la falta de insumos, de box para atención, de trabajadores, con turnos y horas extra, la persecución y autoritarismo de jefaturas y directivos. Es real y afecta a la salud de la población. En los hospitales también vivimos los despidos mandatados por MINSAL, que han sobrecargado a quienes nos quedamos trabajando y empeorando las condiciones de atención."
Para Natalia Sánchez esta situación no es nueva: " Desde Bachelet con la Concertación, la derecha de Piñera y hasta el Frente amplio. Manteniendo este modelo donde se fugan los recursos a los bolsillos de los privados, por medio de compras de servicio. Eso significa que el Estado es responsable. Ayer Boric dijo que no es necesario el paro de APS, que se afecta la salud de la población y que es suficiente con el reajuste de $10.000 de per cápita, llamando a deponer el paro. Creemos que esto no da para más y urgen instancias de deliberación entre toda la comunidad afectada, que se promuevan las mesas de trabajo o asambleas abiertas entre trabajadores y usuarios que incluyan a dirigentes, CDLs, COSOCs, Juntas de Vecinos, comunidad educativa, etc. para que juntos se coordinen las acciones y un programa que apunte a terminar con el negocio de quienes dirigen las Corporaciones y se establezca un control y supervisión, por parte de la comunidad, de la gestión de los recursos que solo han sido malversados por parte de los partidos tradicionales de las últimas tres décadas."
Te puede interesar: En defensa de nuestro trabajo y la salud de la población ¡Organicemos nuestras fuerzas con independencia del Gobierno!
Te puede interesar: En defensa de nuestro trabajo y la salud de la población ¡Organicemos nuestras fuerzas con independencia del Gobierno!