Ayer viernes vecinos y vecinas de la zona de Hornopiren y Hualaihue se tomaron parte de la Carretera Austral en rechazo a la mini central hidroeléctrica que intervendrá el río Negro.
Viviana González
Según el Banco Central y como comunicó vía Twitter el ministro de economía, Lucas Palacios, la deuda de los hogares alcanzó un 75% de los ingresos familiares en el ultimo trimestre de este 2019.
Suely Arancibia
El tratado transpacífico, conocido como TPP-11, fue aprobado en la Cámara de Diputados el pasado 19 de abril y recientemente se anunció su tramitación en el Senado para junio.
Domingo Lara
Las comisiones respectivas en ambas cámaras discutirán el proyecto que tienen como punto de mira la Ley Reservada del Cobre
Francisco Sepúlveda Romero
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los resultados la Encuesta Permanente de Hogares, donde reveló el escandaloso aumento de la pobreza.
Patricio Concha
El cierre de la empresa Maersk trajo consigo que 1200 familias quedaran en la calle. Los empresarios y sus políticos culpan a los Sindicatos y al Partido Comunista, pero esto esconde las verdaderas razones tras el cierre de Maersk.
Daniel Vargas
El sábado 21 de abril, alrededor de las 11:00 horas, se realizó en la ciudad de Temuco, la “6ta marcha plurinacional por el agua y los territorios”. Donde asistieron un centenar personas, entre ellos, estudiantes, organizaciones sociales y políticas, pueblo mapuche, trabajadoras y trabajadores.
Jazmín Morin
No es un secreto que uno de los principales “logros” de la dictadura y la Concertación fue la entrega del agua a grandes capitalistas privados. El “derecho de propiedad” que expresa esta entrega, está en el corazón de la Constitución de Pinochet y es un signo brutal de la irracionalidad capitalista.
Juan Valenzuela
Ha sido tema en algunos medio de comunicación la continuidad de Nelson Pizarro a cargo de la directiva de CODELCO, la mayor empresa de minería cuprífera del mundo y la principal empresa del Estado.
Dauno Tótoro
El candidato a diputado que se postula por las comunas de La Granja, San Joaquín, Macul, Santiago, Ñuñoa y Providencia difunde video donde propone la renacionalización del cobre y recursos naturales para financiar demandas sociales de la población.
El cobre bajó principalmente por las exportaciones a China, que sin embargo a estabilizado sus pedidos repercutiendo en un alza sostenida esta semana.
Álvaro Pérez Jorquera
Cientos de miles de familias que quedaron sin luz, incluidas personas electro-dependientes (sus vidas dependen del acceso a la electricidad) cuestión que dejó el saldo de un muerto. Es un síntoma de los problemas que acarrea la privatización de las empresas.
Con un alza de 1.21%, el cobre alcanzó su punto más importante en más de 4 meses y medio, según la Bolsa de Metales de Londres (LME).
Felix Melita
Durante los próximos meses CORFO definirá el modelo de “gobernanza” del nuevo Instituto Solar- Minero de Chile donde parte de sus ejes de investigación están todos los relativos a la explotación y procesamiento del mineral no metálico. ¿Quién financia este instituto? ¿En qué consiste la política nacional del litio? ¿Cambia en algo el saqueo empresarial? ¿Qué pasa con las necesidades de los (...)
Esteban Valdebenito
Casi a 46 años de haberse nacionalizado el cobre durante la Unidad Popular, hoy más que nunca debemos preguntarnos: ¿Servirá para financiar nuestros derechos más básicos?
En el primer debate presidencial los candidatos del Frente Amplio pudieron indicar sus principales propuestas en torno a este importante tema.
Uno de los grandes debates de los últimos años ha sido la exigencia en las calles de derechos básicos garantizados para la población. La forma de financiamiento continúa generando polémica y discusión.
Columna de opinión del dirigente sindical de Komatsu Remand, William Muñoz, sobre la insuficiencia del acuerdo marco y el debate sobre cómo mejorar la vida de los trabajadores y trabajadoras con la política de renacionalización de los recursos naturales, que están hoy mayoritariamente en manos de privados extranjeros.
William Muñoz
En la Conferencia del Partido de Trabajadores Revolucionarios, realizada los días 12, 13 y 14 de mayo, votamos impulsar dos campañas políticas con el objetivo de proponer una alternativa anticapitalista de los trabajadores a las grandes problemáticas sociales del Chile modelado por los grandes grupos económicos y el empresariado
Con la Constitución de 1980, la privatización y el derecho a al agua fue privatizada a favor de las ganancias de empresarios nacionales y transnacionales. ¿Cómo terminar con el negocio del agua en Chile?
Teresa Melipal
Los sectores estratégicos de un país no pueden mantenerse en manos privadas. Deben servir al desarrollo y bienestar del conjunto de la población trabajadora.
Farid Reyes
Reproducimos declaración de los compañeros de Resistencia Sur de Tacna ante el asesinato a un comunario en Las Bambas.
Resistencia Sur
11 de julio de 2016 | El 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional aprobó la enmienda constitucional que dio inicio a la nacionalización del cobre, en un contexto de fuerte polarización social, y una clase trabajadora que exigía cambios estructurales y luchaba contra la burguesía nacional y extranjera.
Amelia H.Javiera Márquez