El miércoles pasado, más de mil personas entre profesores, asistentes de aula, del programa de integración escolar, entre otras, marcharon desde las COMDES hasta la Delegación Presidencial de El Loa. El motivo, las consecuencias que significa la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), en este caso el Licancabur. Para las direcciones del Colegio de Profesores y la COMDES, se trata de meter modificaciones y postergar su implementación, para algunos trabajadores de base, (...)
Corresponsal LID Calama
En la mañana de este jueves, cientos de trabajadores de la educación se reunieron afuera de la CMDS en Antofagasta, exigiendo que los empleadores den soluciones concretas a las miserables condiciones que viven los y las estudiantes y trabajadores de la educación en los establecimientos educativos, para luego dirigirse al centro de la ciudad en una masiva marcha de más de mil (...)
Agrupación Nuestra Clase
La crisis de la educación pública ha impactado a todo Chile. El Gobierno de Boric, su Ministro de Educación y Seremis no han propuesto ninguna medida para responder a la falta de recursos para este sector- imposible de solucionar sin afectar a las grandes riquezas del país y a los empresarios de la educación-, al contrario, su línea es continuar con la implementación de los Servicios Locales, una medida impulsada por el gobierno de Bachelet 2.0 y que ha generado una agudización de la crisis (...)
Patricia RomoNatalia Sánchez
Esta semana, el diputado Lagomarsino señaló a Marcianeke y otros ídolos como responsables de la violencia escolar, pero ¿qué pasa con las condiciones estructurales de desigualdad, competencia, e individualismo en donde el más fuerte aplasta al más débil?
Carolina Roca
Compartimos Boletín de la agrupación Nuestra Clase, que reúne a trabajadores de la educación, quienes vienen denunciando la crisis de la educación pública, que ni las autoridades locales ni el gobierno han podido responder. Inclusive el traspaso a los servicios locales de educación, idea de Bachelet continuada por Piñera y ahora por Boric, implica debilitar aún más la educación pública.
Nuestra Clase
Avancemos hacia un encuentro nacional de educación en todas las escuelas y liceos, donde se debata y establezca, desde las bases, un plan concreto para resolver las necesidades que nos aquejan.
Nancy López
En esta vuelta a clases ha habido ejemplos de todo tipo para develar la “violencia escolar” que ha copado los titulares. Desde docentes agredidos por directivos, apoderados o estudiantes, hasta estudiantes violentados por profesores e incluso por sus pares.
A un día del llamado a paralización del CONFECH (25 de Marzo) los llamados a asambleas en distintas universidades se multiplican, en la Universidad de Chile, en sus facultades de Filosofía, Comunicaciones, Ciencias Sociales, Psicología, Derecho, pero no solamente allí, también en universidades como la de Antofagasta, Academia de Humanismo Cristiano, la USACh, que entre otras, se han sumado a la lucha (...)
EmideOktubre
Es necesario que el organismo estudiantil baje una pauta de discusión a las bases para coordinar el llamado a paralización.
Benjamín Vidal
Este Miércoles 2 de Marzo, estuvo marcado por el regreso a clases de forma presencial, donde se espera que en estos días 3,5 millones de estudiantes retomen las jornadas luego de casi dos años de pandemia en modalidad online, mientras que el ministro Figueroa y Sebastián Piñera siguen mostrándose firmes ante la política de clases presenciales obligatorias, pese al aún alto nivel de (...)
Izaac Jiménez, militante de agrupación Vencer
Marco Antonio Ávila, militante de Revolución Democrática (RD) es profesor de castellano. También ha ejercido puestos directivos, como jefe de una Unidad Técnico Pedagógico (UTP) y como director de establecimiento. Ejerció el cargo de Coordinador Nacional de Educación Media durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet y actualmente es creador de contenidos de portales como Educar Chile y como Jefe de proyectos en Fundación Chile que defienden la educación (...)
El próximo lunes de 6 del presente se rendirá la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria, donde la situación económica de las familias chilenas se ha visto afectada por el alza de precios y los estudiantes aún no han podido regularizar su situación escolar en los establecimientos educacionales públicos y con un ministro de Educación amante de la educación de mercado.
Redacción Chile
Estamos en presencia de una ley que, en esencia, mantiene los mismos fundamentos de la municipalización, de allí que no resuelva los aspectos que por décadas hemos cuestionado al actual sistema.
Danisa Guerra Pérez
La candidata presidencial de la DC quien en su momento como ministra de Educación en el primer gobierno de Bachelet, fue quien promovió la Ley General de Enseñanza (LGE), la que permitió que se mantuviera el lucro en la educación, hoy apunta busca conseguir votos con un programa que busca el fin al CAE y la suspensión de nuevos aranceles.
Corresponsal LID Chile
Esta semana, el ministerio de educación y la prensa apuntaron sus dardos en contra de los profesores por el retorno presencial a clases. Insisten en el retorno en fase 1 cuando se mantiene en ascenso el colapso hospitalario. Se sumaron las protestas protagonizadas por el “barrio alto” que no saben nada de educación y la realidad en Chile
Con la antesala de 8680 nuevos casos de COVID, el ministro de educación Raúl Figueroa amenaza con quitar la subvención escolar a los sostenedores que no abran sus escuelas.
Anita Jaramillo
Hoy por hoy las cifras de contagios son similares a las vividas durante el primer peak de la pandemia. Sin embargo, el ministro de educación insiste con volver a clases presenciales y el presidente del Colegio de Profesores sale a "enfrentar" al ministro, pero no pasa de meros reclamos públicos.
Ro Bravo
Ayer se desarrolló el Foro “Conversemos de: Derecho a Educación y Crisis Sanitaria” que se transmitió a través del Facebook de La Izquierda Diario Chile y en el que participaron las candidatas constituyentes en la Lista de Trabajadores Revolucionarios María Isabel Martínez (D8) y Valeria Yáñez (D13), y en el que conversaron sobre las precariedades en el sistema educativo chileno que se evidenciaron con la pandemia de (...)
Benjamín Pérez Zúñiga
Según un estudio del Instituto de Investigación Avanzada en Educación (IE) y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile (publicado en el diario La Tercera), el 20% de los profesores deserta al quinto año del ejercicio docente, obligados por el agobio y la precarización laboral, lo que se agudiza con la pandemia y las clases híbridas sin los recursos tecnológicos y materiales (...)
Alexander Rebolledo
Aunque la nueva prueba lograra disminuir la brecha socioeconómica de resultados entre colegios particulares pagados y municipales, no logró acortar diferencia entre género. Así también dentro del ranking de los 100 establecimientos con mejores puntajes, 96 pertenecen a colegios pagados mientras que sólo 2 son municipales y otros 2 a subvencionados. A esto se le suma que expertos consideran que pruebas -PSU y PTU- no son comparables, debido a las modificaciones esta última donde disminuyó la (...)
Mediante una carta escrita por distintas organizaciones ligadas a la defensa de la educación pública y entregada al ministro de Educación, Raúl Figueroa. Donde estas demandan que se garantice el acceso a internet y equipo tecnológico sin discriminación de estudiantes. Esto en el marco de las vulneraciones que sufrieron estudiantes de sectores populares, al no contar con esas herramientas, lo que dificultó el proceso escolar de muchos (...)
El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, ha destacado por su obcecada insistencia en el retorno a clases de la comunidad educativa en plena crisis sanitaria por el Covid-19, esta vez se trata de un plan que pretende aportar fondos monetarios a los establecimientos municipales para que abran sus puertas en Marzo. Un plan completamente insuficiente.
Nancy Lanzarini
El Mineduc muy lejos de dar respuestas reales a la falta de acceso a conectividad de las y los estudiantes de la educación pública, prefieren seguir enriqueciendo empresas vinculadas con el Gobierno de Piñera y la dictadura de Pinochet.
Dani Aviles