×
×
Red Internacional

Medio Ambiente. La lucha por la explotación del litio

Este martes 29 de marzo el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio a conocer la sentencia de la Corte Suprema que deja sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto de Producción de Sales Maricunga, liderado por SIMCO SpA, empresa compuesta por el Grupo Errázuriz de capitales chilenos, y Simbalik Group de capitales taiwaneses.

Sábado 2 de abril de 2022 | 09:00

La sentencia de la Corte Suprema ordena "iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del Proyecto", es decir, se debe dar inicio a un proceso de consulta indígena con los Grupos Humanos Pertenecientes a los Pueblos Indígenas (GHPPI) y las diversas asociaciones indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto guiándose por los estándares del Convenio 169 de la OIT.

Producción Sales Maricunga es uno de los tantos proyectos que amenazan al ecosistema del salar ubicado a más o menos 170 km de Copiapó. Cuenta con una inversión de US$350 millones y pretende explotar, anualmente, 5.700 toneladas de carbonato de litio, 9.100 de hidróxido de litio y 38.900 de cloruro de potasio, con la esperanza de una vida útil de 24 años. Además, el proyecto considera faenas en dos sectores: sector norte del Salar Maricunga, y en el puerto de Coquimbo donde se despacharía el mineral.

Desde el 2014, gobierno de Michelle Bachelet, que el Estado chileno lleva adelante una política de explotación del litio con una alianza pública y privada, que implica millones de dinero para el empresariado nacional y transnacional. Destaca así la explotación que realiza la empresa chilena de SQM y la estadounidense Albemarle en el Salar de Atacama, y se cree que el salar de Maricunga, que es más pequeño, alberga las segundas reservas de litio más grandes del país.

Ecosistemas en peligro

La explotación de este mineral pone en riesgo a la fauna y a las comunidades humanas que habitan estos salares. Esto, porque para extraer el litio, se bombea el líquido desde las profundidades de la tierra para luego dejarse expuesto al sol del desierto hasta que se evapore el 95% del agua. A esto se le suma el hecho de que la industria consume una cantidad considerable de agua dulce viendose afectadas las comunidades humanas en su acceso, junto con el deterioro de sus territorios que son el sustento de su cosmovisión.

A esto, se le suma el impacto en el ciclo de vida de los microorganismos de los salares del desierto:

"Los microorganismos son la base de todo... La explotación de la salmuera que ha tenido lugar en los últimos 10 o 20 años ha reducido la cantidad de microorganismos y ha afectado al ecosistema", declaró la bióloga Cristina Dorador, quien ha estudiado los microorganismos de los salares del desierto de Atacama. Agrega que los microbios que viven en el agua proveen alimento para el plancton y los crustáceos. Estos son consumidos por animales más grandes, como por ejemplo, los flamencos, la especie más emblemática de la zona.

La chilena de SQM y la estadounidense Albemarle cada año extraen más de 63 mil millones de litros de agua salada de las capas más profundas del desierto, es decir, casi 2 mil litros por segundo. El litio se separa del residuo mediante un proceso químico y se convierte en los compuestos para las baterías recargables.

Que decidan las comunidades

Fundación Terram interpuso un amparo en la Corte de Apelaciones una vez que Tesorería General República (TGR) se negó a entregar información sobre el aporte fiscal anual generado por la producción y comercialización del litio en Chile a través del Consejo para la Transparencia (CPLT). Todo en acuerdo con SQM porque podía afectar “derechos de carácter comercial o económico” de terceros.

El pasado 29 de marzo la Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia y resolvió que la TGR, órgano dependiente del Ministerio de Hacienda, deberá entregar la información solicitada.

Esta negativa del Estado, por vía de su TGR y de la empresa SQM de entregar esta información expresa el interes e importancia comercial que tienen estos entes ante la explotación de uno de los minerales mas codiciados a nivel mundial. Se considera que Chile posee cerca del 40% de la reserva mundial de este mineral.

La practica de explotación capitalista nunca podra convivir sanamente con los ecosistemas, ya que solo le importa explotar algun mal llamado "recurso natural" con el animo de enriquecer a un puñado de empresarios, sin importar el impacto que genera sobre las especies que habitan y viven en ese medio.

En este escenario es vital que surja la unidad entre la clase trabajadora, los sectores populares y los pueblos originarios. Solo asi se pueden defender estos ecosistemas y se puede avanzar a que sean ellos y ellas quienes decidan si se extraen este tipo de minerales y quienes deben hacerlo.


Temas

Litio

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias