Santiago de Chile
"Ha sido un acierto hacer estos cursos: además del alto número de inscripciones, en las sesiones se ha notado un alto interés por los temas tratados", señalan desde la coordinación de los cursos abiertos de marxismo impulsados desde este (...)
Algunos medios resaltan el carácter unitario y colaborativo del discurso de Kast, el derrotado candidato presidencial de la derecha. Pero ¿qué se deja entrever tras sus palabras en el discurso que dio reconociendo su derrota?
En estos momentos el candidato de extremaderecha José Kast está encabezando los resultados electorales presidenciales con un 29,21% de los votos versus el 23,43% que lleva Gabriel Boric. Sin embargo, en ciertas comunas populares, Kast ha perdido (...)
Hoy se realizan las elecciones presidenciales y parlamentarias. ¿Cómo llega Chile a este escenario electoral a dos años de la revuelta? Para responder esta pregunta, consideraremos algunos aspectos de la economía, de la lucha de clases y de la política que nos parecen relevantes para situar la (...)
En el debate del 15N organizado por ANATEL, el candidato de extrema derecha José A. Kast, dejó claro una vez más que busca acceder al gobierno para beneficiar a ciertos grupos económicos y millonarios a través de un programa conservador con ejes en conceptos como ley, orden y familia, con el cual (...)
El problema de la vivienda es evidente a simple vista en la región de Antofagasta, especialmente en la comuna. El déficit total de viviendas en la región es de 21.172 unidades habitacionales.
En este libro podrás leer artículos que no están escritos con un afán sólo informativo: escriben protagonistas de las luchas de clases en 2019 durante la rebelión y militantes. Totalmente gratuito en este diario.
Para leer la nota completa descargar link al final.
La migración venezolana ha crecido exponencialmente en Chile. Se habla de alrededor de 450.000 personas provenientes de Venezuela, cuando hace 8 años eran sólo alrededor de 5 mil. ¿Cuál es la causa de este proceso migratorio? ¿Qué dicen los candidatos presidenciales? ¿Qué respuesta es necesario dar (...)
La emisión de La Batalla de Chile por La Red generó importantes reacciones durante toda la semana. Estuvimos conversando sobre eso con Gabriel Muñoz, Alejandra Decap y Rafaella Ruilova, parte del staff de nuestra revista.
La Batalla de Chile fue emitida por primera vez en la televisión abierta a través de La Red y el hecho se transformó en uno de los eventos más comentados en el contexto de la conmemoración de los 48 años desde el Golpe de Estado, siendo inmediatamente primera tendencia en twitter. Empezando con la (...)
A veces, al leer El Mercurio, da la impresión de que en estos momentos Chile atraviesa un proceso refundacional que marcaría una completa ruptura con el pasado. La Convención Constitucional es presentada por este medio y por algunos “analistas” de derecha, como el órgano de esa ruptura. De esa manera (...)
Un 21 de agosto, hace 81 años, León Trotsky fue asesinado en México por un agente de Stalin. ¿Por qué es importante estudiar y continuar la lucha de este revolucionario?
Recientemente, la revista Jacobin publicó un artículo en el cual se señala que actualmente en nuestro país “conviven dos poderes paralelos”, el poder del Estado y la Convención Constitucional. El primero sería un poder conservador, el segundo, transformador. Sin embargo ¿es realmente la Convención un (...)
¿Por qué exigir “que la Convención se declare soberana” en nuestra política actual? Porque es un tema que está en juego en el debate político vivo relativo a la Convención. Tomar en la Convención cualquier decisión que no sea “proponer una nueva Constitución” está prohibido según el acuerdo del 15N y la (...)
La Convención emitió una declaración planteando una opinión favorable a la pronta liberación de las y los presos políticos, aunque aclarando que no es su intención “interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado”. ¿Por qué hablar de los presos políticos? Porque (...)
¿Puede la Convención decidir liberar a las y los presos políticos? Quienes defienden el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 responden no. Producto de ese acuerdo, existe una norma constitucional que señala explícitamente que “le quedará prohibido a la Convención, a cualquiera de sus integrantes o a (...)
Las reacciones a la declaración de la Vocería de los Pueblos -con sus garantías democráticas- han sido de dos tipos: los representantes del “partido del orden” y los grandes grupos económicos -que defienden el acuerdo por la Paz del 15N de 2019- pusieron el grito en el cielo. Desde el gobierno y el (...)
La primera semana de julio debería sesionar la recién electa Convención Constitucional, para la cual la derecha no logró elegir el tercio necesario para tener poder de veto contra las propuestas mayoritarias que surjan en la instancia constituyente. Se trata de un escenario que abre espacio para (...)
La Lista del Pueblo sacó más de 850.000 votos y logró elegir a 27 constituyentes ¿Qué expresa la irrupción de esta lista independiente? ¿Cuál es el carácter de este fenómeno? ¿Qué posibilidades nuevas se abren para las aspiraciones de la rebelión ahora que esta lista posee un importante peso en la (...)
Uno de los fenómenos más llamativos en las elecciones a la Convención Constitucional es el buen desempeño de la Lista del Pueblo que nuclea a activistas y referentes de los movimientos sociales. Según Decide Chile, estarían sumando 23 representantes a la Convención. ¿Qué expresa esta votación? ¿Qué (...)
El empobrecimiento que afecta a amplios sectores de la población en el contexto de la crisis sanitaria y social está demostrando ser un factor clave en la situación política del país. Es el trasfondo sobre el cual la discusión sobre el tercer retiro de fondos previsionales abrió la crisis más (...)
Los últimos diez días, el escenario político experimentó un importante giro, como consecuencia de la decisión del gobierno de recurrir al Tribunal Constitucional para impedir la aprobación del tercer retiro de los fondos previsionales. Se produjo una crisis aguda para el gobierno de Piñera y (...)
El pasado sábado 20 de marzo, el diputado Gabriel Boric (Convergencia Social), planteó en El Mercurio, una idea para su programa como candidato presidencial recién proclamado: que “los directorios de las grandes empresas tengan una participación de las y los trabajadores equivalente a la (...)