Camila AcuñaMagdalena Calderon
El general director de Carabineros Ricardo Yañez, entregó declaraciones respecto al futuro de Carabineros tras la aprobación del quorum de 4/7 para cambios en la actual constitución, e indicó que la institución tenía total apoyo del actual gobierno.
Corresponsal LID Chile
El debate del plebiscito de salida ha tenido diferentes momentos estas últimas semanas. Actualmente la derecha y los sectores que impulsan el rechazo pasaron de los fake news a una dura campaña para imponer una agenda xenofóbica y represiva bajo el discurso del orden y la seguridad. El gobierno se ha hecho parte del coro de la derecha con la prolongación del Estado de Excepción. ¿Qué hay detrás de esta (...)
Camilo Jofré
“Es una escalada autoritaria de este Gobierno que también se ha dedicado a reprimir y a mantener el Estado de Excepción, y ahora aplica protocolos de ley de Seguridad Interior del Estado, persiguiendo y querellándose contra los dichos de un comunero” dijo Dauno Totoro, dirigente del PTR y querellado por el gobierno de Piñera.
El gobierno no quedó conforme con la redacción de la ley por lo que mediante un veto suspensivo pretende facilitar su implementación, es decir mejorar el despliegue militar en contra de trabajadores de sectores estratégicos como minas y puertos.
Daniel Vargas
La aprobación de la ley de infraestructura crítica marca un antecedente importante, pero es una medida más en el marco de una serie de acciones represivas de este gobierno, que ha venido heredando directamente desde la agenda represiva del piñerismo.
Dauno TótoroRoberto Acuña (Zonyko)
Durante la jornada del pasado miércoles en la comuna de Arauco, un mapuche sufrió un trauma ocular debido a la represión de Carabineros, quienes se encontraban protegiendo la forestal Arauco propiedad del multimillonario Angelini. Desde Lov Vilo, denuncian que hasta el momento el afectado por la represión no ha recibido atención médica.
La medida, que permite al ejecutivo recurrir a las FFAA para tareas de seguridad sin decretar el Estado de Excepción, y garantizar que espacios y servicios considerados estratégicos sigan en funcionamiento, fue duramente criticada cuando fue propuesta por Piñera, pero ahora es el propio gobierno de Boric quien le da luz verde a su tramitación para facilitar el mantenimiento de la represión sobre el territorio Mapuche, y sacar a militares cuando sectores de trabajadores se (...)
Álvaro Pérez Jorquera Agrupación de trabajdores de la salud "Abran Paso"
Comienza la tercera gira nacional presidencial de Gabriel Boric, quien llega a la ciudad de Arica en medio de un escenario donde existe un profundo cuestionamiento a la situación migratoria, de seguridad y al déficit habitacional en la región. Todo esto en medio de un emplazamiento de la derecha, que tiene como intención la restitución del estado de excepción y presionar por el proyecto de infraestructura crítica que solo busca aumentar la (...)
Camilo JofréValentina Albarracín
Este miércoles nuevamente se extendió el Estado de Excepción en el territorio mapuche. Los partidos del gobierno valoraron la medida, mientras que la demanda por el proceso de reivindicación de tierras ancestrales intenta ser dialogado -bajo represión- desde diversas instituciones desde el “Plan Buen Vivir”.
Teresa Melipal
Siches bajo acusación constitucional, un posible nuevo estado de excepción en la Araucanía y el denominado “Plan B” impulsado por sectores de la exconcertación presionan al gobierno a adentrarse a negociar. Debates que han dividido al oficialismo y donde la presión de sectores de derecha y de los partidos de los 30 años pareciera, como era de esperarse, tener eco dentro del oficialismo.
Durante la jornada de este lunes Bachelet anuncio que no repostulará a su cargo en la ONU. Su renuncia se da en medio del enojo de los EEUU por el acercamiento de la ex presidenta a su rival estratégico China. Sin embargo, esta trastienda poco tiene que ver con una operación, orquestada por el progresismo y los medios de comunicación, para levantarla como "salvadora" del proceso constituyente. ¿A qué regresa la ex (...)
Ιωαχειν
Esta semana se desarrolló la Cumbre de las Américas en Estados Unidos y contó con la participación de Gabriel Boric ¿Qué acuerdos y que discusiones giraron en este encuentro? ¿Cuál fue el rol del Presidente perteneciente a Apruebo Dignidad en medio de la cumbre?
Este 30 de junio se presentará la reforma tributaria del gobierno de Apruebo Dignidad, la cual según el ministro de Economía Mario Marcel, ha tenido una gran “participación ciudadana”
Este miércoles primero de junio, la constitución establece que el presidente de la república deberá dar cuenta al congreso pleno del estado de la nación y de los avances del gobierno. La cuenta pública, como se le conoce popularmente, es una instancia que los presidentes utilizan para marcar los tiempos de su mandato y desplegar sus estrategias comunicacionales para ganarse un par de puntos de popularidad, en especial cuando los gobiernos afrontan ciertas (...)
A través de un video se registró el actuar de Carabineros quienes empujaron a un ciclista provocando que casi cayera hacia el río Mapocho. Las imágenes recordaron cuando arrojaron a un adolescente en el puente Pío Nono. A diferencia de lo ocurrido el año 2021, Gabriel Boric no ha salido a pronunciarse antes estos hechos y el actuar de los policías desplegados este viernes
Redacción LID Chile
Este 21 de mayo se conmemoró el día de las Glorias Navales y reunió a más de 2300 efectivos de las Fuerzas Armadas, entre ellos sus altos mandos. En su discurso el presidente Gabriel Boric mantiene la línea de lavarle la cara a estas instituciones corruptas y que históricamente han estado vinculadas con la violación de los Derechos Humanos.
Ana Lya Uriarte (PS) quien se desempeñó como jefa de gabinete durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se sumará a las labores de La Moneda como jefa del equipo de asesores de la ministra del Interior, Izkia Siches.
A pesar de las “críticas” que levantaron durante la semana pasada, finalmente el Partido Comunista salió a defender la línea oficialista del gobierno. Como buenos aliados, una vez más se ponen del lado de la represión. Ya lo habían hecho durante el anterior gobierno de Bachelet y ahora reafirman su “lealtad” dando el visto bueno para la militarización de la Araucanía, esta vez de la mano de Boric y Apruebo (...)
Antonio Paez
Este lunes, el gobierno ha claudicado nuevamente a la agenda de la derecha. Pese a todos los intentos de convencer a la izquierda que Boric no desplegará personal militar, finalmente terminó cediendo a la presión de los empresarios y los partidos pinochetistas decretando el estado de excepción en el territorio ancestral del pueblo nación mapuche.
El robo a la Ministra de Defensa generó una serie de cuestionamientos de todo tipo. Los subsecretarios Monsalve y Vergara se refirieron a la situación, manteniendo el discurso del orden de estos últimos meses.
Con el fin de la instalación y en un enrarecido ambiente represivo, los troskos nos juntamos a conversar lo que fácilmente puede ser el fin del proyecto reformista en Chile. ¿Acaso no lo vieron venir? Acompáñenos a una revisión histórica sobre el rol del frente amplio en las movilizaciones del 2011-2018, un análisis profundo de la movilización en la papelera CMPC y revisar si las crisis de hoy tendrán salidas (...)
Mientras carabineros procedía al desalojo de la huelga de trabajadores subcontratista de la enap, el gobierno sostiene reunión con 12 senadores de la bancada de RN para discutir el “acuerdo nacional en seguridad” que el ejecutivo propone para unificar al régimen en su política represiva hacia el wallmapu y los trabajadores.
El lunes el gobierno anunció el despliegue de una agenda legislativa con eje puesto en salarios y contención de precios con el objetivo de recuperar la iniciativa política. Sin embargo, el ataque de una banda armada contra manifestantes el primero de mayo y las movilizaciones de camioneros y forestales, hicieron girar el eje al debate securitario. Ahora el gobierno insiste en "recuperar la legitimidad de las policías" y se abre a militarizar nuevamente La Araucanía. Detrás de la pelea por la (...)
Fabián Puelma