¿Qué dice sobre educación el borrador constitucional? La realidad actual de la educación escolar es la crisis. ¿Esperar la nueva Constitución o pelear por lo urgente ahora?
Juan ValenzuelaNancy LópezNuestra Clase
Desde hace unas semanas se ha desarrollado la lucha del Arica College contra la inmobiliaria que ha intentado dejarlos sin un espacio donde estudiar. Se pudo ganar una prórroga de 30 días, pero ¿Cómo damos una lucha hasta el final contra el lucro en la educación?
Camilo Jofré
El día de ayer se realizó en las dependencias del establecimiento educacional, una Jornada Cultural organizada por profesores, estudiantes y apoderados.
Redacción ChileCamilo Jofré
Ha existido un gran apoyo por parte de profesores, estudiantes y la comunidad, hacia la lucha que llevan adelante en el Arica College trabajadores y estudiantes para responder al fallo justicia que autorizó el desalojo, demostrando que para ella es más importante el lucro inmobiliario que el derecho en la educación.
Corresponsal
Hace algunos días se dio a conocer el fallo de la justicia donde se autoriza el desalojo inminente del establecimiento con todas y todos sus ocupantes: Trabajadores de la educación y estudiantes. Nuevamente queda desenmascarado el funcionamiento de las Corporaciones educativas mostrando que sus verdaderas intenciones siempre han sido hacer de la educación un negocio.
Se dio una amplia discusión acerca del Estado como aparato represivo de la dictadura del capital de la clase burguesa por sobre el proletariado y las grandes mayorías de la sociedad y el rol que cumple la revolución en aquello, para dar paso a la democracia obrera (dictadura del proletariado) y finalmente a una sociedad sin clases y sin Estado.
Benjamín Vidal
Hoy en día existen diversas problemáticas ligadas educación, denunciadas tanto por docentes, apoderados y estudiantes, tales como falta de personal, mala infraestructura, escasez de recursos, violencia, entre otras, que han gatillado incluso movilizaciones, y sin embargo la dirección nacional del Colegio de Profesores se ha mantenido impasible en mesas de diálogo eternas sin soluciones concretas ¿No será hora de cambiar de (...)
Álvaro Pérez Jorquera Nuestra Clase
El martes de esta semana, en dos establecimientos educacionales hubo manifestaciones. Por un lado, docentes del colegio particular subvencionado “Juan Pablo II” por aumento de sueldos, y por otro, estudiantes del Liceo B-9 Bicentenario “Césareo Aguirre Goyenechea”, manifestándose por deficiencias infraestructurales y falta de docentes en este establecimiento de administración de la COMDES. Ambas demostraciones expresan las consecuencias de la educación de mercado por las cuales hace tres semanas se (...)
Corresponsal LID Calama
El día de ayer se realizó una nueva edición del programa Desierto Rojo de La Izquierda Diario Antofagasta. Donde se abordó la carestía de la vida y la polémica por el 5to retiro de pensiones, contando además con la presencia de Patricia Romo dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta y Daniela Avilés delegada sindical Escuela Patricio Cariola, quienes profundizaron en la crisis (...)
Los SLEP son entidades encargadas de administrar la educación pública, tras el proceso de “desmunicipalización” abierto en el segundo gobierno de Bachelet, donde se creó la ley 21.040, apoyada por el Frente Amplio y el Partido Comunista. ¿Qué relación tiene con la actual crisis que atraviesa la educación municipal? ¡Acá te lo contamos!
Dirigentes del Sindicato de la Concesionaria Siglo XXI del Hospital regional de Antofagasta, solidarizan con la huelga educativa en Antofagasta.
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
El miércoles pasado, más de mil personas entre profesores, asistentes de aula, del programa de integración escolar, entre otras, marcharon desde las COMDES hasta la Delegación Presidencial de El Loa. El motivo, las consecuencias que significa la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), en este caso el Licancabur. Para las direcciones del Colegio de Profesores y la COMDES, se trata de meter modificaciones y postergar su implementación, para algunos trabajadores de base, (...)
Tras las denuncias por parte del profesorado que han derivado en el actual paro la segunda región, la autoridad comunal dio a conocer los principales ejes de su propuesta. Participación efectiva de los estamentos, garantías para que no existan despidos ni reubicaciones y la solución a problemas fundamentales como infraestructura y condiciones laborales fueron ejes clave en su (...)
Los altos niveles de violencia y situaciones extremas se han hecho presentes en distintos establecimientos del país, generando una preocupación importante entre los integrantes de las comunidades educativas.
Redacción Chile
Profesores, asistentes de aula, trabajadores del programa de integración escolar, apoderados y estudiantes realizan marcha en Antofagasta, con el propósito de entregar información a la población sobre la crisis que existe en la educación pública. Invitando a la Asamblea general educativa este miércoles 13 de abril. ¡Avancemos hacia el paro nacional educativo!
Ya transcurrieron dos semanas desde que comenzaron las primeras movilizaciones docentes de brazos caídos en Antofagasta, a causa de la mala implementación del retorno a clases y de las pésimas condiciones en que se encontraban escuelas y liceos, producto del abandono de las autoridades.
Patricia Romo
Esta semana, el diputado Lagomarsino señaló a Marcianeke y otros ídolos como responsables de la violencia escolar, pero ¿qué pasa con las condiciones estructurales de desigualdad, competencia, e individualismo en donde el más fuerte aplasta al más débil?
Carolina Roca
Compartimos Boletín de la agrupación Nuestra Clase, que reúne a trabajadores de la educación, quienes vienen denunciando la crisis de la educación pública, que ni las autoridades locales ni el gobierno han podido responder. Inclusive el traspaso a los servicios locales de educación, idea de Bachelet continuada por Piñera y ahora por Boric, implica debilitar aún más la educación pública.
Nuestra Clase
La Escuela Ernesto Quiroz Weber del Cerro Placeres, inició ayer martes 5 un paro de actividades de carácter indefinido, con el fin de exigir respuesta del SLEP, señalando una lamentable situación y pésimas condiciones sobre todo de infraestructura que se arrastra sin solución desde el 2010 a la fecha.
Te invitamos a ver y leer la denuncia que realiza la profesora Patricia Romo, dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta, sobre las condiciones en que se encuentra la educación pública hoy, tras casi un mes del retorno a clases presenciales.
La vuelta a clases, el retorno a la presencialidad y la jornada escolar completa, ha abierto una serie de discusiones dentro de la comunidad educativa. En esta nota buscamos profundizar el debate sobre las Jornada Escolar Completa(JEC) y su implementación que ya cumplió 25 años.
El día de ayer, viernes 25 de marzo, profesores, estudiantes y apoderados se manifestaron a las afueras del liceo, producto de las gravísimas condiciones estructurales en las que se encuentra la institución. Pese a esto, la Dirección de Educación Municipal (DEM) solicitó el retorno presencial.
En esta vuelta a clases ha habido ejemplos de todo tipo para develar la “violencia escolar” que ha copado los titulares. Desde docentes agredidos por directivos, apoderados o estudiantes, hasta estudiantes violentados por profesores e incluso por sus pares.
Nancy López
Sin considerar la salud mental de los miembros de las comunidades educativas, la corporación bajó el valor de la hora ofrecida para los especialistas.