×
×
Red Internacional

Nacional. Estudio de la U. de Chile revela la discriminación que sufren los inmigrantes trans

Investigadores del Núcleo de Diversidad y Género de la U. de Chile, Caterine Galaz y Rubén Menares, realizaron entrevistas a 10 inmigrantes trans que se encuentran viviendo en Santiago, quienes provienen de Ecuador, Venezuela y Colombia, entrevista que demuestra como la comunidad trans es atacada en todos los paises.

Viernes 8 de octubre de 2021 | 01:37

La investigación realizada por la doctora Caterine Galaz y Rubén Menares, trabajador social e investigador, quienes son parte de lxs Investigadores del Núcleo de Diversidad y Género de la U. de Chile, da a conocer lo que han tenido que vivir 10 inmigrantes que tienen entre 19 y 40 años, quienes residen entre uno a cinco años en Santiago en las comunas de Quinta Normal, Santiago y Recoleta, provienen de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Toda la gente entrevistada dice haber escapado de sus países de origen por la violencia estructural y interpersonal que sufrían por ser de la comunidad trans. El Estudio muestra que la mayoría de las personas trans migran a Chile porque en sus países sufren violencia, censura al activismos de la comunidad LGTBIQ+ y tienen escasa implementación de políticas públicas, como el cambio de nombre de forma legal, acceso a derechos básicos como trabajo y salud, garantía de medicamentos relacionados con las ITS, tratamientos hormonales, entre otras problemáticas.

Sienten que el hecho de que tengan movilidad transnacional les abre posibilidades de poder vivir con mayor libertad sus identidades de género, en donde algunos países les permite tener acceso a tratamientos médicos y poder llevar a cabo un activismo por la comunidad LGTBIQ+. Mencionaban que “les hace sentir que en Chile son mucho más libres o tienen muchas más posibilidades en esa dimensión de su vida, y eso no tiene tanto que ver con el país al que llegaron, sino con el hecho de haberse alejado de su contexto de origen. Por otro lado, entrar a estos colectivos trans les permite conocer otras corporalidades, otros contextos de lucha y otras posibilidades de acción que no fueron planificadas en su proyecto migratorio.”

Si bien, hay países que tienen las problemáticas que se mencionaban más arriba, en Chile hay leyes que permiten cosas como el cambio de nombre de forma legal o instituciones como FONASA que permiten integrar el nombre social o implementaciones en el área de salud para recibir tratamientos para las ITS o las ETS; es necesario seguir organizando a la comunidad LGTBIQ+, para que se puedan cumplir todas las demandas que se tienen y dejar de recibir los ataques de la derecha y la iglesia que nos niega el poder tener Educación Sexual Integral, el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito para todos los cuerpos gestantes, un cupo laboral trans y todas las demandas sentidas por quienes somos parte de esta comunidad.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias