×
×
Red Internacional

SALUD MENTAL Y JUVENTUD. El Suicidio en la juventud: un fantasma neoliberal

En Chile el suicidio se impone como la segunda causa de muerte de la juventud. Puede visualizarse su estigmatización. A través de la aprobación del control preventivo de identidad y los precarios sueldos de les trabajadores como ejemplos, podemos identificar a los empresarios son los principales responsables.

Miércoles 18 de septiembre de 2019 | 07:23

La región de Valparaíso, es la segunda región de Chile con mayores tasas de suicidio al año (después de la Metropolitana), con la escalofriante cifra de 233 suicidios el año 2018, siendo el 5.3% del total de muertes efectuadas entre la Región de Valparaíso, la Metropolitana, La Araucanía y Antofagasta, posicionándose como la segunda causa de muerte de la juventud , entre 15 a 24 años, en Chile, de acuerdo a Información obtenida del Servicio Médico Legal.

Los números de suicidios en la juventud se relacionan estrechamente con una educación mercantilizada, que empujan a cientos a trabajar para solventar los gastos que no cubren los sueldos bajos de sus familias.

Esa, es la misma juventud, que se ve empujada a las peores condiciones escolares, con establecimientos que caen a pedazos, como el Instituto Nacional, el Eduardo de la Barra y la mayoría de los llamados liceos emblemáticos de Chile, es la misma a la que reprimen con leyes como aula segura, o el control preventivo de identidad, el cual fue aprobado hace unos pocos días atrás.

¿Quienes son los responsables?

Son el régimen de la educación y el trabajo neoliberal junto al Estado los principales responsables del estrés y poca salud mental a la que hoy se ve empujada la juventud día a día no solo en Valparaíso, sino que en todo Chile.

Para frenar la tasa de suicidios de la juventud hay que comprender que quienes sostienen este sistema y régimen actual e imponen los ritmos del neoliberalismo desde la dictadura, son los empresarios, los cuales no están dispuestos a entregar ninguno de los gastos asociados a estos derechos básicos, más bien profundizan esta realidad donde no hay acceso a la salud y menos a la salud mental.

Para frenar estas tendencias es necesario cambiar todas estas condiciones, desde reducir la jornada laboral, terminar con la desocupación, garantizar el acceso a una educación de calidad, no sexista, gratuita, donde exista el derecho a estudiar sin represión, cambiar el sistema de pensiones, es decir, invertir completamente las prioridades donde no primen las exigencias del mercado por sobre la vida. Para poner las necesidades de la mayoría por sobre los privilegios y ganancias de unos pocos.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias