La Cámara de Diputados aprobó la creación de 15 Centros de Formación Técnica (CFT), uno en cada región del país, los cuales serán estatales y obtendrán financiamiento a través de la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin mencionar la posibilidad de poder estudiar de manera gratuita. Pese a la iniciativa, los problemas y la precarización en la educación técnica profesional siguen (...)
Amelia H.
Está vez la situación aqueja a los profesores del colegio Children’s School de la ciudad de Viña del Mar, por el impago de sueldos e imposiciones a todos los trabajadores del establecimiento.
Votaciones en asambleas, patios repletos de urnas, lienzos, carteles y actividades. Todo indica que existe un ambiente de organización para la jornada de este jueves 16 de abril. La marcha convocada por la CONFECH tiene a todo el plantel universitario expectante.
Ayline del Canto
La carrera de Periodismo envió, la semana pasada, al ampliado universitario una moción para destituir al actual presidente de la FEUC, de la mesa ejecutiva del CONFECH. Mañana se realizaran asambleas en todas las carreras donde se llevará a cabo esta votación.
En la Trinchera Usach
El día miércoles 8 de abril, 322 estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile se encontraban agrupados en su espacio público, “el Ágora”, para discutir y votar como preparar la intervención en la movilización nacional estudiantil del día jueves 16.
Ad portas de la marcha nacional del 16 de abril convocada por estudiantes y en un año que estará marcado por el debate educativo y las demandas históricas del movimiento estudiantil, desde LID Chile desarrollaremos aspectos esenciales para entender la privatización de la educación en Chile y su posterior negocio ya cuestionado por miles. ¿Quiénes defienden la educación de mercado? ¿En qué momento se privatizó? ¿Cuál es el rol del Estado en el financiamiento de este derecho (...)
Nada es lo que parece en la Universidad de Chile, de la noche a la mañana salieron a la luz diversos conflictos que revelan el autoritarismo universitario y el desorden administrativo que se guarda en la casa de estudios. 31 Estudiantes fueron expulsados de la Escuela de Derecho y esta fue tomada, hay un déficit presupuestario de 1.300.000.000 de pesos, funcionarias del aseo en la facultad de Beauchef fueron desvinculadas de sus puestos de trabajo, el uso de salas para reuniones políticas en (...)
Entrevistamos a Víctor Hugo Robles, activista de la diversidad sexual y secretario general del sindicato histórico de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). "El Che de los gays" se refiere a la crisis de la universidad, el sindicato, el rol del Partido Comunista y la lucha histórica por los derechos de la diversidad sexual desde la vereda izquierda.
Teresa Melipal
El día miércoles a las 12:00 fue convocado el primer claustro biestamental de estudiantes y profesores de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, con el fin de discutir el fin de la intervención de rectoría en la facultad.
Fany Valladares
Los temas centrales fueron la marcha del 16 de abril y una ayuda a los afectados del norte con independencia del gobierno.
Alvaro Hanshing
El día jueves 09 de abril a las 11:30 horas, se realizó la marcha convocada por el Colegio de Profesores en la Plaza Sotomayor, donde además, se plegaron al paro nacional convocado por éste mismo y la CONES.
El pasado miércoles 11 de marzo, se realizó en la Universidad de Santiago (Usach) la primera Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) del año. Participaron alrededor de 30 colegios y 50 personas.
Comenzó el periodo de clases en Antofagasta. Cerca de tres mil estudiantes universitarios se encuentran matriculados en las universidades de la “Perla del Norte” y surgen varias aristas frente a la situación nacional del movimiento estudiantil, bajo el contexto de reformas, corrupción empresarial y deslegitimación del régimen. ¿Qué discuten hoy en las federaciones nortinas?
Andree Garró
El día 9 de marzo comenzaron las clases en las principales Universidades del país. El inicio del año académico está marcado por el debate de la reforma educativa y de las acciones que debiese tomar el movimiento estudiantil frente a esta. Desde La Izquierda Diario Chile nos hicimos presentes en las Facultades y les preguntamos a los estudiantes cómo avizoraban el inicio del año y su opinión sobre la reforma de (...)
Dauno Tótoro
Las calles y el tránsito ya anunciaron la vuelta a clases tanto de las y los secundarias y universitarios. En un año lleno de política y discusión en el mundo estudiantil vuelve a ser el centro de encuentro y de debate los patios, aulas y ágoras. Y la reforma estudiantil como también la discusión del aborto tiñen las paredes.
Rafaella Ruilova
Estudiantes de distintas universidades privadas llegaron a la asamblea para organizar y levantar un Congreso que podría volver a reactivar el debate de la educación gratuita.
El día miércoles 4 el rector de la Universidad Chile y militante del PS, Ennio Vivaldi, estrecho la mano del Jefe del Ejército Humberto Oviedo para poder firmar un convenio entre la casa de estudios y la institución militar. El objetivo de este convenio es que exista apoyo mutuo en investigación entre ambos y abrir 12 cupos especiales para los conscriptos de la FF.AA. en el Bachillerato de la Universidad. Si bien aún no se hace público la mesa de federación en su conjunto salió a apoyar la (...)
Dirigentes del Colegio de Profesores (CDP) anuncian posibles movilizaciones nacionales, debido a denuncias por incumplimiento de la Ley de Titularidad en comunas de la región metropolitana y por abusos en regiones. Por otra parte, la discusión del bono al retiro permanece sin avanzar en el Parlamento, mientras el proyecto de la Política Nacional Docente y la Desmunicipalización pronto se presentarán. Directivos, Alcaldes, Parlamentarios y Gobierno protagonizan los ataques y (...)
Galia Aguilera
El proyecto de “desmunicipalización”, referido a un cambio del Sistema de Educación Pública, es parte de los ejes de la reforma educativa que se comenzarán a discutir en marzo. Viene haciendo ruido desde que Bachelet dio inicio a su mandato. Esta vez se destaca en la polémica, el Sr. Christían Vitorri, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y actual alcalde de Maipú, quien en reiteradas ocasiones ha manifestado “secretismo” en el proyecto que el Gobierno enviará al (...)
Luego de que el gobierno aprobó el proyecto educativo de ‘Ley de inclusión’ que pondría fin al lucro, copago y la selección, las discusiones y diferencias en cuanto a esta materia siguen latentes y en marzo podrían acentuarse con el anuncio de movilizaciones. El debate sobre la carrera profesional docente, la gratuidad en la educación superior y la desmunicipalización marcan la pauta.
La Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados, organismo conocido por defender la educación particular- junto a sectores políticos de derecha y conservadores de la Nueva Mayoría- y por oponerse tajantemente a la reforma educacional, vuelve a aparecer en medios de comunicación debido a un nuevo invento respecto a sus adherentes.
La Reforma Educacional propone una educación de calidad para todos. ¿De qué manera? Con la profesionalización docente y mayor autonomía para los directores. Para ello se propone una Nueva Política Nacional Docente (PND) que regimenta tres etapas: la formación inicial, Inducción y la Carrera Profesional Docente; este plan se discutirá en el primer período de este año. La formación inicial ha abierto la polémica, ya que en ella no sólo se propone mayores puntajes de la PSU, sino pruebas adicionales al (...)
El día 31 de enero fue publicado en el Diario Oficial la Ley 20.804 que otorga Titularidad por única vez a docentes de aula que se encuentran acontrata por más de 3 años continuos o 4 años discontinuos en un mismo Municipio o Corporación Educacional al 31 de de julio de 2014.
Tras haber sido aprobado por diputados, el proyecto de reforma educacional sigue causado controversias y más dudas que certezas en un año que estará marcado por el debate político y por el impacto que pueda causar la aprobación y entrada en vigencia del conjunto de las reformas prometidas en la campaña presidencial de Bachelet, las cuales ya instalan la polémica y el desacuerdo. Por Ángela Gallardo (...)