Desde la voz de las mujeres trabajadoras de la Municipalidad de San Bernardo, del área de educación inicial, conocemos la realidad que viven cientos, que hace más de dos semanas se encuentran en movilización en la comuna de San Bernardo, en una lucha inédita de unidad entre trabajadores de la salud y la educación por sus demandas.
Pan y Rosas Teresa Flores
La inestabilidad laboral se ha instalado en los trabajadores de la educación de San Bernardo por despidos masivos y pagos de sueldos incompletos.
Redacción LID Chile
Desde el regreso a clases presenciales se notó la fuerte crisis en la que se encuentra la educación pública, una crisis que no es de ahora sino que se arrastra hace años pero que ningún gobierno se ha hecho cargo. La pandemia profundizó una brecha educativa y los establecimientos educativos se encuentran en condiciones de abandono. A un año del gobierno de Boric, esta crisis continúa.
Agrupación Nuestra Clase
Hacemos el fuerte llamado a que es necesario organizarnos, a que las y los estudiantes, de la mano de la clase obrera, nos organicemos para luchar en contra de la derecha envalentonada y de de este sistema lleno de desigualdad y donde la crisis económica pega fuerte en los bolsillos de las familias trabajadoras.
Benjamín Vidal
Cada fin de año los equipos directivos de los establecimientos educativos municipales, dejan a disposición a decenas de trabajadores de la educación, situaciones que se repiten en todo el país, en muchos casos estos despidos son injustificados, no responden a aspectos pedagógicos y/o técnicos. Así las y los directores, dejan afuera a docentes que han mantenido una continuidad pedagógica con los estudiantes a veces durante años, que han generado lazos con apoderados y la comunidad educativa, sin (...)
Las y los funcionarios del ex Pedagógico continúan, por segunda semana consecutiva, en una movilización de brazos caídos. Las autoridades de la Universidad que se dice pública se niegan a reajustarles el salario en más de un 7% cuando todo el sector público acordó un reajuste del 12%. Exigen que no haya sumarios ni represalias, y que el gobierno responda a sus básicas reivindicaciones.
Pese a que se estima que el déficit de docentes seguirá en alza, no hay indicios de que las instituciones quieran terminar con la inestabilidad laboral a la que las y los profesores nos enfrentamos cada año. Llegar a diciembre significa tensión y estrés producto del agobio propio del cierre del año escolar y angustia, por no saber si mantendremos nuestros puestos de trabajo en un contexto en que Chile alcanzó un 13,3% de inflación anual y se espera que la situación económica empeore durante el (...)
Nuestra ClaseTania Pardo
La Mesa del Sector Público negoció con el gobierno el aumento del 12% en sus sueldos, y el CUECH (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) en su mayoría ha desconocido el acuerdo y ha propuesto un reajuste del 6.3% de aumento. Lo increíble es que la propia Mesa del Sector Público no incorporó en el acuerdo que las Universidades Públicas tuviesen mayor financiamiento y las autoridades universitarias son cómplices también de esta (...)
Joseffe Cáceres Benjamín Vidal
Mientras que la inflación acumulada en los últimos 12 meses alcanzó un 13,3%, más de 50 mil estudiantes han abandonado su escolarización durante el año y 1,3 millones presentan problemas de inasistencia graves. Si la inflación y la pobreza están en alza, muchos más alumnos tendrán dificultades en su escolarización y muchos adolescentes más podrían estar en la disyuntiva de trabajar o (...)
Nancy LópezAgrupación Nuestra ClaseTania Pardo
Hace unas semanas se viene desarrollando esta ocupación productiva en la región de Los Ríos, gestionada por los trabajadores de Chilterra junto a las comunidades Mapuche en el fundo Huite. ¿Qué relación tiene está lucha con las y los docentes en Chile, y por qué debemos sumarnos?
Agrupación Nuestra ClaseLorena Carreño
El pasado viernes 04, la Comunidad Docente del Liceo Industrial "Eulogio Gordo Moneo" de Antofagasta, decidió llevar adelante una paralización debido a problemas de infraestructura graves que no han sido respondidas por las autoridades correspondientes. Esto se suma a las demandas irresueltas de la paralización de abril del presente año.
Una vez más, los sueldos del sector de la educación son objeto de políticas negligentes. El problema del déficit en materias de educación se repite a nivel nacional con la falta de infraestructura, demoras en los pagos, suspensión de bonos, etc. En Coyhaique, el alcalde pretende hacer un Bingo para costear los pagos de sueldos, mencionando que tienen un déficit de $250 millones y que una solución puede ser la disminución de la dotación docente y la fusión de cursos que podría llevar a la desaparición (...)
Nuestra Clase
Desde el lunes 12 de septiembre inició la huelga del Sindicato Nacional de Inacap (SINADE), que reúne a cerca de 1300 trabajadores y que exigen el reconocimiento de la antigüedad laboral, mantener beneficios históricos, mejorar condiciones laborales y un un reajuste de sus sueldos en un 5% que antiguamente fue concedido, pero que en esta ocasión ofrecieron apenas un 0.5% para este año y de un 1% para el próximo (...)
Carolina Roca
Destacan la importancia de la unificación y coordinación de toda la comunidad educativa, para enfrentar la crisis de la educación pública se necesitan recursos, no discursos.
Sara Cartagena, presidenta del sindicato de Inacap, que agrupa administrativos y docentes, en huelga desde el lunes, hablo en radio UChile contra la desidia de los altos ejecutivos de la empresa para negociar, tras años de abuso, donde entre otros ejemplos de precarización laboral, para aumentar sus ganancias recortaron trabajos estos últimos años, lo que produjo además la recarga de trabajo al doble a los que se (...)
Mejores condiciones educativas, apoyo y proyecto de preuniversitario para entrar a la educación superior, mayores insumos e implementos para talleres y cursos de especialidad, cambios en la malla curricular, entre otras son las demandas de estudiantes del Liceo A116, que los movilizó el día de hoy en el centro de Puente Alto.
Paloma Meza
A través de un comunicado, el Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación- SIPPE- denunció que ocho establecimientos educacionales de Antofagasta quedaron sin almuerzo para las y los estudiantes. Esto, debido a una falla por parte de la empresa que presta servicios a Junaeb.
Sin almuerzo quedaron niñas y niños de la Escuela Patricio Cariola, de Antofagasta, tras un problema ocurrido con la empresa concesionaria, entidad que le presta servicios a Junaeb.
Según los últimos estudios se ha duplicado la inasistencia grave a clases desde el 2019. Pero esto no es casual, sino que responde a la crisis abierta de la educación pública que se profundizó con la pandemia de covid-19, pero ¿Qué otros factores influyen en este diagnóstico y qué hacer para enfrentarlos?
Nancy Lanzarini
Desde hace unas semanas se ha desarrollado la lucha del Arica College contra la inmobiliaria que ha intentado dejarlos sin un espacio donde estudiar. Se pudo ganar una prórroga de 30 días, pero ¿Cómo damos una lucha hasta el final contra el lucro en la educación?
Camilo Jofré
El día de ayer se realizó en las dependencias del establecimiento educacional, una Jornada Cultural organizada por profesores, estudiantes y apoderados.
Redacción LID ChileCamilo Jofré
Ante la demanda interpuesta por el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, contra la dirigenta del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de la comuna, Ivette Gareca, para desaforarla de su cargo y, por ende, despedirla de la CMDS, el 19 de mayo, el Juzgado del Trabajo ordenó la inmediata reincorporación laboral.