Economia Internacional Economia Nacional
Esteban Mercatante
Martín Mikori
Pablo Anino
28 de septiembre | El dólar informal subió $ 17 en la jornada de este jueves y acumula una suba de $ 55 en lo que va de septiembre (7,5 %). El Banco Central no logra acumular dólares por su intervención en los financieros (MEP), la inflación que deteriora el tipo de cambio oficial y la cercanía a las elecciones aceleran las presiones sobre el tipo de cambio. El gobierno y la oposición patronal se preparan para una nueva devaluación exigida por el FMI, sólo la izquierda propone otra salida a la crisis económica y de (...)
LID Economía
28 de septiembre | El Fondo afirmó que la situación económica es “muy difícil y compleja”, y que la “inflación es muy alta” como si no fuese responsable. Sobre las medidas oficiales sostuvo que evalúan “la necesidad de adoptar acciones compensatorias”. El organismo internacional insiste con avanzar con los recortes.
28 de septiembre | Según los índices que difundió el Indec en el primer semestre de 2023, el 56,2% de niñas y niños menores de 14 años es pobre. Sin dudas, es el dato más duro de todos los que circularon el pasado miércoles. Desde que el Fondo volvió al país, la pobreza pasó del 27,3% al 40,1%. La única fuerza que plantea que hay que romper con el organismo y no seguir sus políticas de ajuste es el Frente de (...)
27 de septiembre | En la ciudad de Mendoza se llevaron a cabo las II Jornadas sobre Deudas Públicas organizadas por el Centro de Investigaciones en Economía Crítica. Fueron el 1 y 2 de septiembre. Participaron economistas como Noemí Brenta, Ariel Slipak, Pablo Díaz Almada, Gabriel Olmedo y Gastón Remy entre otros investigadores, docentes e invitados. Acá podes ver completos los tres paneles.
Redacción Jujuy
27 de septiembre | La actualización del Salario, Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) volvió a quedar por detrás de la inflación y ni siquiera cubrirá la canasta básica alimentaria para una familia de cuatro integrantes. Según la estimación del especialista Luis Campos, en diciembre acumulará una pérdida anual del 8 % y en comparación con 2015 del 36,1 %. Desde Unión por la Patria hacen campaña afirmando que defienden los ingresos de los que menos tienen, pero eligen recortar cada vez más los (...)
Matías Hof
27 de septiembre | En la primera mitad de 2023 la pobreza alcanzó al 56,2 % de los niños y niñas. Son cifras alarmantes que reflejan las consecuencias de años de ajuste del macrismo y el peronismo para cumplir con el FMI. También de políticas que benefician siempre a los poderosos y hunden a las mayorías populares en la miseria. Ante esta crisis económica y social se impone dar vuelta la historia y tomar medidas de fondo. La clase obrera y el pueblo pobre tienen la fuerza social para lograrlo como plantea el Frente (...)
Guadalupe Bravo
27 de septiembre | El economista de La Izquierda Diario y El círculo rojo publicó un hilo de tuits analizando las nuevas estadísticas de pobreza. Un dato muy fuerte: cuánto aumentó este índice desde que el FMI regresó a la Argentina en 2018.
26 de septiembre | Las empresas del sector podrán liquidar el 25 % de sus exportaciones al tipo de cambio Contado Con Liquidación (CCL), es decir, a una cotización de más del doble del valor del dólar oficial. Mientras los informales recibirán un IFE insuficiente para hacer frente a la aguda crisis social, Massa les sigue dando beneficios millonarios a las petroleras que presionan por subir tarifas.
26 de septiembre | Los especialistas calculan un aumento de la pobreza en torno al 40% correspondiente al primer semestre del año. Se trata de un dato que quedó viejo porque la devaluación de Massa en agosto a pedido del Fondo aceleró la inflación y golpeó a los sectores de menores ingresos.
La Izquierda Diario // Agencias
26 de septiembre | Junto a la directora de la Anses, Fernanda Raverta, el ministro candidato confirmó que otorgarán un bono de $47.000 para los asalariados no registrados en octubre y noviembre. Más de un mes después de la devaluación del 22 % y el salto en la inflación, Massa anuncia una suma insuficiente para compensar la pérdida de los salarios de este sector, mientras continúa aplicando un fuerte ajuste para cumplir con el FMI. La izquierda venía reclamando un IFE de $100.000 de emergencia, en el camino de la (...)
24 de septiembre | En el país hay más pobres tras la aceleración de la inflación, así lo confirmará esta semana el Indec. Un golpe para el ministro candidato en el camino hacia las elecciones. La pobreza aumentó desde la dictadura hasta la actualidad y es la muestra de la decadencia que imponen la clase capitalista y sus partidos políticos. Los principales candidatos no ofrecen una salida a favor de las mayorías (...)
Mónica Arancibia
22 de septiembre | ¿Quién cree que atrayendo inversores y construyendo más, el precio de la vivienda bajará? Comprar y acaparar cada vez más tierra y vivienda no solo es el objetivo de un juego de mesa muy famoso, sino el motor de la urbanización actual. Solo el Frente de Izquierda plantea una solución a la crisis de vivienda.
Andrés Arnone
22 de septiembre | Los escenarios. La aventura de la dolarización. Los programas de estabilización. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
21 de septiembre | Son los datos del segundo trimestre del año, según publicó el Indec. Persiste la brecha entre los trabajadores registrados y los informales. El ingreso promedio de los asalariados con descuento jubilatorio fue de $186.987, mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $81.736. La inflación destrozó los salarios.
Redacción
20 de septiembre | En agosto lo destinado a la Asignación Universal por Hijo, comparado con el mismo mes del año pasado, se derrumbó y cayó casi un 27 %. En la misma comparación el programa Potenciar Trabajo se ubicó cerca del 6 % por detrás de la inflación. Mientras realiza anuncios para intentar ganar votos, Massa sigue disminuyendo el gasto a ayudas sociales siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario (...)
19 de septiembre | El oficialismo impulsó el proyecto intentando utilizarlo como parte de la campaña electoral. La oposición de Juntos por el Cambio se opuso bajo la misma lógica. El Frente de Izquierda, que siempre planteó la eliminación del impuesto al salario, acompañó la votación positiva con sus propios fundamentos.
19 de septiembre | El desplome es en comparación con igual período del año anterior. Los sectores que más se contrajeron fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Pesca y Electricidad. La sequía afectó la actividad económica, pero las medidas de Massa para el Fondo frenan la economía.
18 de septiembre | Es el monto de una canasta de consumos mínimos en agosto para un hogar de dos adultos mayores y dos menores, según calculó la Junta Interna de ATE Indec. La devaluación de Massa, provocó un salto de los precios y profundizó la caída del poder adquisitivo. Es necesario un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales.
17 de septiembre | Massa envió el proyecto de Presupuesto 2024 al Congreso, que incluye las metas de ajuste para el Fondo. El ministro anunció una serie de medidas para amortiguar el golpe de la inflación de dos dígitos de agosto. Pero desde Estados Unidos chantajearon con retirar la financiación del organismo multilateral. Basta de honrar la deuda.
15 de septiembre | Según el Indec, la canasta básica alimentaria (que determina la línea de indigencia) aumentó un 17% en el mes de agosto. La devaluación que impuso el ministro Sergio Massa a pedido del FMI, seguida de una fursiosa remarcacion de precios, agravó la situación de los más pobres. Y las medidas paliativas son insuficientes.
15 de septiembre | Massa, una máquina de anuncios. Un robo y un vuelto como “alivio”. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
14 de septiembre | Los datos surgen de una estimación realizada por el centro Cifra-CTA para poder recuperar la pérdida por inflación de agosto y septiembre. También destacan que hasta junio, antes de la devaluación, el salario medido en poder de compra de alimentos cayó 8 % desde 2019, lo que se habría agravado en los últimos meses. Crecimiento de la sobreocupación horaria, el empleo informal y el (...)