×
×
Red Internacional

No + AFP. Congreso y gobierno niegan quinto retiro: Sigamos el ejemplo de los portuarios para conquistar nuestras demandas

Siendo casi las 11 de la noche de ayer lunes, y al término de todo un día de intervenciones de parlamentarios y ministros, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó los dos proyectos de retiros de fondos de pensiones, tanto la propuesta de gobierno como la de la propia Cámara. Todo esto, mientras los trabajadores portuarios se movilizaron en diversos puertos exigiendo la aprobación del quinto retiro.

Martes 19 de abril de 2022 | 04:39

Se acabó la espera, tras casi medio día de debate, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó las dos propuestas de retiro de fondo de pensiones presentadas a discusión y votación ayer lunes, donde el lobby del nuevo gobierno logra detener el avance del retiro presentado por un grupo de diputadas y diputados, pero también viendo rechazado su proyecto de retiro propio. Así, el nuevo oficialismo y la oposición se terminaron bloqueando mutuamente.

La votación del proyecto de retiro de los parlamentarios solo obtuvo 70 votos de los 93 que necesitaba para ser aprobada, ya que fue presentado como una norma de reforma constitucional, o sea en este caso bajo quorum de tres quintos de los parlamentarios en ejercicio. Rechazo que, por lo demás, no permitirá a las diputadas/os presentar un proyecto parecido hasta dentro de un año. En cambio, el retiro acotado del gobierno, que necesitaba mayoría de los presentes, fue rechazado con 68 a favor, 83 en contra y 1 abstención, pero con la posibilidad de llevarlo al Senado para su nueva discusión.

Te puede interesar: La inflación y la carestía de la vida: los hogares con mujeres a la cabeza son los más golpeados

Así, y en medio de todo de esto, el costo de la vida sigue elevándose para todas y todos. En especial en los alimentos y que se encarece aún más en los sectores populares, que son los que gastan el mayor porcentaje de sus ingresos en alimentación, donde muchos tienen que incluso recurrir al crédito para poder comprarlo, y donde el valor real del sueldo cada vez vale menos frente a los productos.

Niegan un nuevo retiro, y protegen así a un sistema de pensiones que el mismo gobierno en su propio programa prometió acabar, pero ahora lo cuidan. No quieren hacerle ruido financiero a esas misma AFP que entregan pensiones de hambre, y que a cambio con las cotizaciones de las y los trabajadores recapitalizan constantemente grandes empresas, muchas de las cuales utilizan esos mismos fondos para prestarlo y endeudar a esas mismas trabajadoras y trabajadores cotizantes de las AFP.

Te puede interesar: Un mes de Boric: Gobernabilidad precaria y ausencia de hegemonías en la lenta transición pos revuelta

Pero el lobby del gobierno con la presencia de tres ministros (Jackson, Marcel y Jara) y dos subsecretarios en el parlamento, no era solo de este día. Desde la semana pasada el gobierno amenazaba con las penas del infierno de producirse un retiro, y que para eso ellos presentaban otro proyecto, un retiro acotado sólo para pago de deudas. La misma ministra Vallejo (PC) levantó una campaña del terror por los retiros, llegando a decir que amenazan “las reformas estructurales en el sistema de pensiones.” Acá el Partido Comunista se cuadró con su gobierno aprobando su proyecto y rechazando el de las y los diputados.

Pero los caminos de la cocina parlamentaria no son los únicos que vimos ayer. Las y los trabajadores portuarios salieron durante el día exigiendo el quinto retiro, mostraron un camino de exigencia y movilización por el quinto retiro a todas y todos los sectores de trabajadores y movilizados, desde puertos tan distintos como San Antonio, Iquique, Chañaral, Caldera o Huasco. Con paralización y barricadas en diversos puntos, salieron a mostrar su descontento contra la carestía de la vida, el alza de los precios de los alimentos y por el quinto retiro.

Pero la lucha debe ir más allá de los retiros de los fondos de pensiones para alivianar el peso de la carestía de la vida. Tenemos que movilizarnos por acabar con esa pesada herencia de la dictadura que son las AFP, organizaciones creadas para capitalizar al gran empresariado a costa de nuestras propias pensiones, que luego se nos "devuelven" en pensiones de hambre. Un robo legalizado que solo la movilización, como hoy nos los demuestran los portuarios y como nos lo demostró la propia rebelión del 2019, puede acabar con este verdadero saqueo a las y los trabajadores, por un nuevo sistema de pensiones que aseguren una pensión digna luego de una vida de trabajo. Ese triunfo será una conquista de la movilización y no con un lobby o negociaciones de pasillo con aquellos que han protegido este modelo por 30 años.

La actual crisis no se resolverá con medidas parche, sino que con medidas de fondo. Basta de que las y los trabajadores y el pueblo pobre paguen la crisis. Hay que acabar con las AFP. Aumentar los sueldos según la inflación y establecer un sueldo mínimo y pensiones de $650 mil pesos ahora. Mientras se mantenga el sistema de AFP las pensiones seguirán siendo miserables, es necesaria la implementación de un sistema solidario, de reparto, tripartito y democrático, es decir, que los propios trabajadores y jubilados decidan cuando y como se invierte en obras públicas o servicios sociales para que ese ahorro crezca y permita jubilar con pensión digna.

Para enfrentar la inflación también se requieren medidas de fondo. Además de elevar los salarios y las pensiones, se necesita un control de los precios mediante comités de trabajadores y usuarios, además de la apertura de los registros contables de las grandes empresas y distribuidoras de bienes de primera necesidad, para frenar la especulación con las necesidades básicas de la población.

Revisa acá como votaron cada uno de las y los diputados:

  •  Votación proyecto del gobierno
  •  Votación proyecto de diputados
  • Comentarios

    DEJAR COMENTARIO


    Destacados del día

    Últimas noticias