Redacción LID Chile
Cada fin de año los equipos directivos de los establecimientos educativos municipales, dejan a disposición a decenas de trabajadores de la educación, situaciones que se repiten en todo el país, en muchos casos estos despidos son injustificados, no responden a aspectos pedagógicos y/o técnicos. Así las y los directores, dejan afuera a docentes que han mantenido una continuidad pedagógica con los estudiantes a veces durante años, que han generado lazos con apoderados y la comunidad educativa, sin (...)
Agrupación Nuestra Clase
Pese a que se estima que el déficit de docentes seguirá en alza, no hay indicios de que las instituciones quieran terminar con la inestabilidad laboral a la que las y los profesores nos enfrentamos cada año. Llegar a diciembre significa tensión y estrés producto del agobio propio del cierre del año escolar y angustia, por no saber si mantendremos nuestros puestos de trabajo en un contexto en que Chile alcanzó un 13,3% de inflación anual y se espera que la situación económica empeore durante el (...)
Nuestra ClaseTania Pardo
Se viene otro fin de año y la incertidumbre de la continuidad laboral abunda en el pensamiento de muchas y muchos trabajadores de la educación, quienes saben que el término del año trae consigo despidos, sobrecarga laboral y los problemas ocasionados por las demandas no resueltas fruto de la crisis de la educación pública.
Varios estudios han dado a conocer el déficit de trabajadores de la educación, especialmente docentes, donde se proyecta para el 2025 una impactante perdida de más de 35 mil profesionales que se irían del sistema escolar.
Según denuncia el propio Colegio de Profesores, hay movilizaciones docentes en varias comunas de Chile, en donde se repiten principalmente 2 temáticas: las deudas salariales y la falta de recursos, especialmente de la infraestructura, dando cuenta que la crisis del sistema educativo no hace más que profundizarse.
Álvaro Pérez Jorquera
La crisis de la JUNAEB se vislumbra en la precariedad de las y los trabajadores de la alimentación, donde el agobio a funcionarios repercute en la totalidad de la comunidad educativa, pero el caso de las mujeres, que son mayoría en el sector de alimentación y cocina, es aún más crítico cuando son quienes componen uno de los sectores más precarizados y con peores salarios.
Camilo VegaPaloma Meza
El Gobierno quiere reponer a través de una indicación la Suspensión de la Evaluación Docente que forma parte del Proyecto de Ley Miscelánea de Educación 2022, el cual fue rechazado en la Cámara Baja y ahora pasará a la Comisión de Educación del Senado (compuesta por mayoría partidos políticos de derecha y DC). Las direcciones del Colegio de Profesores anunciaron “estado de alerta” y la creación de un Plan de acción pero que está sujeto a la confianza en la negociación de los Senadores de la (...)
Un debate con Movimientos Sociales Constituyentes. Estas líneas buscan aportar al debate político y estratégico en la izquierda, lo que es un verdadero imperativo en un momento en donde los poderes reales operan día y noche en ambos lados de la papeleta. Es por esto que desde la La Izquierda Diario estamos impulsando una sección de debate abierta de cara al plebiscito, donde encontrarás información sobre el proceso, tribuna abierta para columnistas y organizaciones, polémicas, entrevistas y mucho (...)
Fabián Puelma
Hoy en día existen diversas problemáticas ligadas educación, denunciadas tanto por docentes, apoderados y estudiantes, tales como falta de personal, mala infraestructura, escasez de recursos, violencia, entre otras, que han gatillado incluso movilizaciones, y sin embargo la dirección nacional del Colegio de Profesores se ha mantenido impasible en mesas de diálogo eternas sin soluciones concretas ¿No será hora de cambiar de (...)
Álvaro Pérez Jorquera Nuestra Clase
Tercera semana de paralización de al menos 30 liceos y escuelas de Antofagasta, tras la profunda crisis que atraviesa la educación municipal, agudizada con el retorno a clases presenciales. Autoridades de la CMDS y de Gobierno continúan sin plantear siquiera una medida concreta para responder a la falta de recursos, de profesionales, sueldos impagos, graves problemas en infraestructura, entre otras (...)
Profesores de Puente Alto se contactaron con nuestro medio para denunciar el incumplimiento por parte de la municipalidad, encabezada por el alcalde Germán Codina, con el pago de los bonos correspondientes a incentivo al retiro provocando más de 5 años de demora en jubilaciones. Esta es otra muestra de la desidia y falta de interés de las autoridades por los trabajadores, en este caso por los trabajadores de la (...)
La crisis de la educación pública ha impactado a todo Chile. El Gobierno de Boric, su Ministro de Educación y Seremis no han propuesto ninguna medida para responder a la falta de recursos para este sector- imposible de solucionar sin afectar a las grandes riquezas del país y a los empresarios de la educación-, al contrario, su línea es continuar con la implementación de los Servicios Locales, una medida impulsada por el gobierno de Bachelet 2.0 y que ha generado una agudización de la crisis (...)
Patricia RomoNatalia Sánchez
Avancemos hacia un encuentro nacional de educación en todas las escuelas y liceos, donde se debata y establezca, desde las bases, un plan concreto para resolver las necesidades que nos aquejan.
Nancy López
¿Cómo vivimos las profesoras y profesores la violencia en las escuelas?
La vuelta a clases, el retorno a la presencialidad y la jornada escolar completa, ha abierto una serie de discusiones dentro de la comunidad educativa. En esta nota buscamos profundizar el debate sobre las Jornada Escolar Completa(JEC) y su implementación que ya cumplió 25 años.
Camilo Jofré
Las medidas impulsadas por los Servicios Locales de Educación, solo vienen a profundizar aún más la educación de mercado. Hoy se hace necesario levantar una alternativa que pelee por su eliminación y luche por una educación gratuita y de calidad, y para que los establecimientos educacionales retornen al Estado.
La demanda por una educación no sexista es una de las demandas más sentidas en docentes y estudiantes y que ha levantado con fuerza el movimiento de mujeres, diversidad y disidencias sexuales. El caso de los estudiantes del Liceo Lastarria remarca la importancia de una Educación Sexual Integral.
Nuestra ClaseAgrupación Nuestra Clase
Después de dos años de virtualidad las escuelas y liceos volvieron a la presencialidad con el colapso del transporte público, aglomeraciones, malas condiciones y hechos de violencia desatados por la nula contención emocional a los estudiantes.
Dirigentas y trabajadoras de la educación en Antofagasta, expresan los porqués de movilizarse y parar en los lugares de trabajo, este 8 de marzo. Conversamos con dirigentas del Sindicato de profesores y profesionales de la educación y del Sindicato de asistentes de aula.
El 28 de febrero el colegio de profesores entregó la que vendría siendo la segunda carta al actual ministro de educación Raúl Figueroa ante la preocupación del protocolo creado para el retorno a clases presenciales.
Skarlett Salinas
El 2 de marzo se da comienzo oficial al año escolar en el país y se vuelven a plantear las incertidumbres frente a la seguridad en los establecimientos educacionales. Desde el gobierno afirman que todo colegio debe volver independiente de la fase que se encuentre.
En una reunión sostenida por el Ministro de Educación, Raúl Figueroa junto a las autoridades de la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Municipios Rurales, este señaló que los pagos de subvención escolar estarán sujetos al retorno a la presencialidad de las y los estudiantes a clases.
Redacción LID ChileNuestra ClaseAgrupación Nuestra Clase
Hay más de 5 mil despidos en profesores, situación que se repite año tras año pero que hoy se ve agravado por la crisis sanitaria (lejos de terminar), el final del IFE y de los retiros y el aumento del costo de la vida.
Carolina Roca