×
×
Red Internacional

Nueva Constitución. Chahuan y Elizalde: los cocineros del nuevo proceso constitucional que tendrá una comisión de expertos elegidos a dedo

Esta semana terminó con una importante reunión entre las principales bancadas del Congreso. Desde el oficialismo del gobierno, hasta Chile Vamos, la Democracia Cristiana y el nuevo referente Amarillos por Chile llegaron a un acuerdo: habrá un órgano ad hok para escribir una nueva Constitución y una comisión de expertos designada por el Congreso para controlar el proceso y evitar "desbordes". Lejos de la voluntad popular, lejos de las organizaciones sociales de trabajadores y el pueblo, los partidos del régimen quieren atribuirse la total garantía para escribir ellos las reglas de una nueva Constitución.

Sábado 29 de octubre de 2022 | 01:07

Tras una nueva jornada de negociaciones por el acuerdo constituyente, los partidos oficialista, Chile Vamos, Democracia Cristiana y Amarillos por Chile, alcanzaron una cuerdo en cuanto al órgano que velará por el cumplimiento de las “bases constitucionales” que estarán presente el nuevo proceso constituyente.

El presidente del Senado, Alvaro Elizalde (PPD) y el senador y presidente de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán encabezaron una reunión donde hubo humo blanco. Los partidos tradicionales de los 30 años más nuevos referentes como el FA y el nuevo referente derechista Amarillos por Chile acordaron los siguientes puntos:

a) Se creará un órgano ad hok para elaborar una nueva Constitución, de esta manera, queda descartado que el Congreso o el Tribunal Constitucional tomaran esta tarea.

b) Éste órgano además estará supervigilado por una Comisión especial de expertos designados por el Congreso con la función política para impedir que se trasgredan las bases de este acuerdo.

c) En noviembre se haría oficial esta propuesta y podrá ser firmado sólo por partidos con representación parlamentaria.

"Que no se sobrepasen los acuerdos que hemos acordado acá"

Chahuan con toda la soberbia que lo caracteriza se dio el lujo de decir que la comisión de expertos tendría la siguiente función: "La idea es que si durante la discusión del texto constitucional se sobrepasan algunos de los bordes o bases que nosotros hemos acordado acá, entonces, va a haber un organismo a cargo de establecer de si efectivamente se están transgrediendo o no las bases". De esta manera el nuevo órgano estará limitado y arbitrado por una comisión designada por el Congreso y por las bases que los partidos discutan en el parlamento. No habrá ni libertad ni soberanía para re discutir ningún principio que no se salga de los principios y programas de los partidos de los 30 años profundamente impugnados por la rebelión popular de 2019.

¿Cómo llegamos a este nivel de retroceso?

El desvío constitucional con el pacto por la paz y la nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019 fijó una serie de elecciones que pasivizaron la movilización y despejaron la calle. La Convención Constitucional, incluyendo a sus representantes alternativos como los convencionales de movimientos sociales y los del FA y PC quienes no eran gobierno en ese momento, se rindieron por completo a los poderes constituidos respetando su ilegítima autoridad. Recompusieron la autoridad del Estado y el nuevo gobierno de Boric no ha hecho otra cosa que robustecer la represión y el orden neoliberal y empresarial del país. Acaban de extender el estado de excepción que militariza la Araucanía, ¡por décima vez! continuando en toda la línea la política del gobierno de Piñera. Para peor, el gobierno de Boric es un gobierno ajustador, pues ha cortado y limitado el gasto para servicios sociales y ayudas estatales.

Los trabajadores debemos rechazar esta nueva cocina parlamentaria que nada tiene que ver como una discusión democrática. Es clave reponer la demanda de Asamblea Constituyente libre y soberana, junto con reorganizar al movimiento obrero y estudiantil tras un programa que enfrente la crisis económica capitalista para que la crisis no la paguemos los trabajadores si no sus creadores. Ejemplos como la ocupación productiva del fundo Huite en Valdivia por sindicatos y comunidades mapuche nos muestran que hay una salida a la crisis y que no vendrá de la mano de los patrones. Hace falta una izquierda de verdad, que enfrente de verdad a la derecha y su ascenso en este país.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias