El pasado domingo 4 de julio fue un día especial para la ciencia, más específicamente la biología, y en particular para quienes bregan por liberar el trabajo científico de las ataduras que le impone el capitalismo. Richard Lewontin, referencia destacada en ambas en ambos horizontes, falleció a los 92 años.
El hilo investigativo que caracterizó al biólogo tuvo un importante puntapié con las observaciones en ojos de rana llevadas a cabo en el MIT en 1959. Los hallazgos llevarían a Maturana más tarde a formular su concepto de autopoiesis de profundas implicancias en diversas áreas de la ciencia.
Fernando Jiménez
A los 92 años de edad falleció el reconocido biólogo, filósofo, escritor y Premio Nacional de Ciencias. Dentro de sus grandes aportes se encuentra la "Autopoiesis", que explicaba la autoorganización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción.
Corresponsal LID Chile
Publicamos el prólogo a la primera edición en castellano de La biología en cuestión. Ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud, de Richard Lewontin y Richard Levins, el nuevo libro de la colección Ciencia y Marxismo de Ediciones IPS
Juan DuarteSantiago Benítez Vieyra
12 de febrero de 2021 | El 12 de febrero, "Día de Darwin" por el aniversario de su nacimiento, ofrece la oportunidad de volver a reflexionar sobre el legado de este científico.
Santiago Benítez
15 de enero de 2021 | Un estudio afirma que en menos de 10 años, la humanidad podría alcanzar la inmunidad suficiente para que la infección del covid-19, no sea más virulenta que un resfriado. Pero el lucro capitalista, continúa siendo un obstáculo para superar la pandemia y alcanzar la inmunidad global.
Carla Libertad
Un doce de febrero, hace 209 años, nacía en Shrewsbury (Inglaterra) Charles Darwin, el naturalista que dio origen a la biología como ciencia y cuyas ideas influenciaron enormemente otras áreas del pensamiento.
Hace quince años, un 20 de mayo, nos dejaba el biólogo evolutivo y divulgador. Su legado a la biología es inmenso. El activismo y la oposición a toda forma de colonialismo y opresión marcaron su vida política.
El pensamiento evolutivo de Gould, reunido en trabajos técnicos, libros y artículos de divulgación, expone la continuidad de sus ideas: cambios bruscos, contingencias, restricciones y la belleza de la vida.
Sus viajes para identificar el origen de las plantas cultivadas, su vida en la Rusia revolucionaria y su trágico final a manos de Stalin y Lysenko marcan la vida de un científico casi desconocido.