×
×
Red Internacional

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, señaló que de recrudecer el conflicto en Ucrania, podría elevar el precio del petróleo y eso tendría un impacto importante en nuestra economía, deteriorando nuestros términos de intercambio, donde las expectativas de expansión y/o crecimiento del PIB podría ser a la baja.

Domingo 27 de febrero de 2022 | 02:43

Durante el mes de febrero, el gobierno de Piñera venía realizando claras apuestas de crecimiento económico, principalmente referido al PIB, donde se esperaba desde la cartera de Hacienda una proyección del 3,5%. Como justificación a base del conflicto que se viene desarrollando en Ucrania, se prevé de forma más probable un crecimiento del 2,5%. A pesar de que hacen un llamado a seguir monitoreando la situación para poder captar cuál será finalmente el impacto.

Todas estas expectativas se vinieron abajo con el comienzo del conflicto en Ucrania, que incluso generó una reunión extraordinaria del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para medir el impacto de la situación. A pesar de que en las declaraciones se expresa que no hay mayores tratos directos con los países involucrados, si se podría esperar mayores efectos en la inflación y el crecimiento económico.

Aún así, nuestra materia prima central que es la exportación de cobre, tras iniciar su partida al alza, también se vio influenciada por esto tras el inicio del ataque bélico a Ucrania cerró a la baja, expresando un retroceso de 0,49%, dejando entrever que el impacto de la situación geopolítica tuvo mayor influencia.

En medio de este tipo de situaciones de enfrentamientos bélicos, es frecuente que el pueblo trabajador sea quien pague las consecuencias, de la forma señalada anteriormente, que podría proyectarse en el alza de precios de elementos e insumos básicos para vivir, como gas, petróleo y alimentos.

Es importante ver la posibilidad que la salida a esta situación actual no sea cargada sobre los hombros de la clase trabajadora, que mientras aún no termina de sortear los efectos de la pandemia, hoy se ve enfrentada a la posibilidad del recrudecimiento de sus condiciones, en base a este conflicto bélico en desarrollo.

De la misma forma, que mientras miles de familias y jóvenes trabajadores intentaban enfrentar las consecuencias de la pandemia, los grandes empresarios duplicaban sus fortunas a costa de nuestro trabajo. Esto quedó claramente evidenciado en el nivel de “riqueza extrema” en Chile, donde los ultra ricos tienen el patrimonio más grande de Latinoamérica, concentrado principalmente en las industrias de minería, forestales, retail y en el sector de finanzas.

Esto es parte de una gran contradicción, que mientras son las y los trabajadores quienes producen las riquezas, han tenido que pagar el costo de la pandemia y ahora, la posibilidad del recrudecimiento de ciertas condiciones de vida, a costa del conflicto bélico en Ucrania. Mientras que, las grandes potencias imperialistas ponen sus intereses económicos al centro, así como Rusia y EEUU, principalmente a la cabeza de la OTAN, son las y los trabajadores, junto a sus familias quienes pagan el precio de las consecuencias de la guerra.

Se hace importante hacer un llamado a enfrentar con movilización el inicio de esta guerra profundamente reaccionaria, contra las sanciones impuestas por las potencias imperialistas desde la OTAN y la intervención militar desde Rusia. Dándole a las y los trabajadores la perspectiva de detener las guerras reaccionarias y acabar con la dominación imperialista en el mundo, desarrollando una movilización independiente contra el inicio de la guerra reaccionaria, para que no sean las familias y jóvenes trabajadores, quienes paguen las consecuencias de la guerra.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias